Archive for junio, 2008

El hombre se adentró en Praileaitz

DV (Mikel G. Gurpegui). 19-06-2008.
En la prehistoria, los hombres vivían en tiendas realizadas con pieles o bien en la entrada de cuevas. Más raro era que se asentasen en el interior de las cuevas. Sin embargo, así lo hicieron en la cueva de Praileaitz I, en Deba. Unos estudios con carbono 14 han confirmado esta semana una estancia humana en la segunda sala interior, datada en torno a hace 9.000 años, durante el período epipaleolítico.
«Ya teníamos la impresión de que el material allí hallado correspondería al epipaleolítico -comenta Xabier Peñalver, director del equipo de Aranzadi que ha desarrollado las excavaciones en Praileaitz- pero es ahora, con los estudios de carbono 14, cuando tenemos la confirmación de que, aún siendo una sala interior y oscura, la ocuparon temporalmente durante el epipaleolítico».
Estrechos accesos
A esa segunda sala de Praileaitz, de unos 40 metros cuadrados y presidido por una gran columna, se accede a través de estrechos accesos desde la primera sala, esa en la que aprecieron la mayor parte de los colgantes o collares de piedra. De la segunda sala, a través de tortuosas galerías, se accede hasta la gran cavidad en la que se encontraron las rayas y puntos pintados sobre la pared. Como nos matiza Peñalver, «ya sabíamos que el hombre había entrado más dentro de la cueva, pero una cosa es una entrada en un momento dado para hacer unas pinturas o un ritual, y otra distinta un asentamiento».
Una de las grandes cuestiones planteadas en el plano arqueológo en la cueva guipuzcoana es determinar el área en la que se asentó el hombre en los distintos períodos. Hay que tener en cuenta que en diferentes puntos de Praileaitz I se han detectado restos correspondientes a muy variados niveles de ocupación. Hasta el momento, se habían confirmado dataciones desde hace 8.000 hasta 25.000 años atrás.
En el nivel al que han llegado los arqueólogos en la segunda sala interior se recogieron carbones, correpondientes a fuegos, y fragmentos de ocres, utilizados para pintarse, así como algunos escasos restos de sílex, algún vestigio de fauna y un fragmento de hueso trabajado.
Según comenta Xabier Peñalver, «es poco material para precisar la fecha». Una escasez en la línea del conjunto de la cueva, donde «están apareciendo materiales excepcionales, pero muy pocos de los habituales, relacionados con la caza o la vida cotidiana. De ahí que pensemos que era una cueva unida a algún tipo de ritual en diversos momentos».
Para situar en el tiempo el yacimiento arqueológico de la segunda sala, Aranzadi envió los trozos de carbón a un laboratorio de Groningen (Holanda), el Centrum voor Isotopen Onderzoek, especializado en la prueba del carbono 14. Este análisis, capaz de realizar dataciones con un reducido margen de error, tarda seis meses en completarse. El equipo arqueológico de Praileaitz acaba de recibir el resultado de la prueba solicitada. Los trozos de carbón analizados datan de hace 8.800, 8.845, 8.925, 9.200 y 9.225 años, todos ellos dentro del período epipaleolítico.
Momento clave
Además de confirmar el asentamiento en la segunda sala interior 9.000 años ha, el dato sitúa la excavación arqueológica de Praileaitz ante un momento clave. Al margen de sus pinturas rupestres, el hallazgo que singulariza la cueva de Praileaitz es que fue escenario de actividades de tipo ritual o espiritual. Aunque ese uso se diera en diversas épocas, parece confirmada la presencia de un individuo concreto, alguien cercano a la figura de un chamán, que en el Magdaleniense Inferior (hace 15.500 años) utilizó la cueva de Deba para rituales y dejó allí una colección de collares de piedra negra única en Europa.
Hasta ahora se habían encontrado vestigios de aquel chamán, especialmente sus 29 collares, en la entrada y la primera sala interior de la cueva. Ahora, después de excavar esos estratos correspondientes a hace 9.000 años en la segunda sala, puede que en las excavaciones de los próximos meses aparezcan nuevos restos de ese Magdaleniense Inferior en el que vivió el personaje, o bien que se salte hasta un período anterior. La ciencia arqueológica habrá de solventar las incógnitas. «No sabemos que hay debajo, pero estamos a punto de alcanzar ese posible nivel».

 

 

Leave a comment »

Buen ambiente y participación en la fiesta de Praileaitz Eguna

El pasado sábado 14 de junio se celebró el anunciado Praileaitz Eguna en Deba. En todo momento hubo un gran ambiente y participación ciudadana durante las actos programados. Un tiempo primaveral acompañó el dia festivo. Los organizadores agradecen a todas aquellas personas y entidades que han colaborado desinteresadamente: Ayuntamiento de Deba, Kultur Elkartea, Haitz Haundi, Amaikak Bat, Aitzuri Abesbatza, Comparsa de Gigantes y Cabezudos, sociedad gastronómicas Gure Etxetxo, Arrano Beltza y Ozio Bide, Akerzulo, Goaz y Sakana Capoeira.

Las imágenes tomadas muestran el ambiente festivo :

 

   

                    

   

                     

Leave a comment »

Instan al Ayuntamiento de Deba a abrir otro expediente sancionador contra la cantera de Sasiola

 GARA > Idatzia > Kultura

 

2008-06-13

Instan al Ayuntamiento de Deba a abrir otro expediente sancionador contra la cantera de Sasiola.

 Mutriku Natur Taldea ha instado al Ayuntamiento de Deba a incoar «de forma urgente» un expediente sancionador contra la cantera de Sasiola, un expediente independiente del que tramita ya la Agencia del Agua.

Martin ANSO | DEBA

La solicitud de MNT al Ayuntamiento está fundamentada en que la cantera ha actuado ilegalmente en la zona de protección que establece la Ley de Costas, razón por la cual la Agencia del Agua ha incoado un expediente sancionador que ha conllevado la paralización de la actividad extractiva en la ladera de Praileaitz en la que se abre la cueva del chamán paleolítico, ladera por cuya conservación se ha abogado desde instancias ciudadanas, científicas y políticas.

La asociación afirma que «causa extrañeza» que, «conociendo el Ayuntamiento, como conoce al menos desde agosto del año pasado, que la cantera estaba realizando una actividad ilícita, denunciable y sancionable, no lo haya puesto en conocimiento de la autoridad competente y no haya actuado conforme a la normativa».

Al respecto, MNT recuerda que la Ley de Medio Ambiente indica que la inspección y el control de una actividad clasificada, como una cantera, es competencia municipal, y los alcaldes están facultados para decre- tar la suspensión o clausura de las actividades ilícitas. Basándose en ello, MNT pide al Ayuntamiento la incoación de un expediente sancionador que se sumaría al ya abierto por la Agencia del Agua.

En caso de que el Ayuntamiento no incoara el expediente, la asociación no descarta acudir a la Fiscalía para solicitar apertura de diligencias previas «por si pudieran darse indicios de un delito por omisión». La omisión se derivaría del hecho de que fue en agosto de 2007 cuando MNT y Praileaitz SOS denunciaron que, al menos desde 2002, la cantera estaba actuando sin licencia en la zona de protección de la Ley de Costas. Aportaron datos que, a la postre, ha llevado a la Agencia del Agua a paralizar la actividad de la cantera en la ladera de Praileaitz y a abrir expediente sancionador. MNT dice que también el Ayuntamiento dispone de esos datos desde agosto de 2007, es competente y, sin embargo, no ha actuado.

Diversos actos, mañana, en el Praileaitz Eguna

Praileaitz SOS ha organizado para mañana una jornada en la que participarán buena parte de las entidades culturales de Deba, con el objetivo, por una parte, de celebrar que la actividad de la cantera en la ladera en la que se abre la cueva del chamán está, «cautelarmente siquiera», paralizada y, por otra, «recordar que la batalla no está aún ganada y que habrá que seguir en la brecha».

 

Leave a comment »

La Consejera no se entera …..

GARA

Miren Azkarate asegura que nunca se ha negado a modificar el decreto de protección del santuario paleolítico de Praileaitz

 

GARA | DONOSTIA

La consejera de Cultura del Gobierno de Lakua, Miren Azkarate, aseguró ayer que «nunca» se ha negado a modificar el decreto que regula la protección de la cueva de Praileaitz y que, de acometerse la modificación, se podría plantear cualquier cambio, incluso una zonificación diferente.

Azkarate dijo que tiene «un contacto regular» con la diputada de Cultura de Gipuzkoa, María Jesús Aranburu.

Donde digo digo, digo Diego.

Ahora salta con esas. Que poca vergüenza tienen algunos políticos. No hace falta ser Consejera para saber a estas alturas que es lo que hay que hacer con el problema: Proteger toda la zona de la ladera coincidente con el borde del cráter y mandar a paseo elegantemente a la empresa explotadora que ha agredido el patrimonio, no sin antes cobrarles y hacerles pagar todo lo que han roto o destrozado, incluyendo  la resolución con una fuerte sanción  lo mas urgente posible, sin dilación, para que les quede la mancha y sirva de escarnio para otras actuaciones en contra de los bienes patrimoniales y medioambientales. Asi de fácil y así de sencillo.

Consejera que no acepta consejos, no es buena Consejera. Ahora tiene una sencill a coartada  para proponer el remiendo del injusto Decreto 120/2007 y posibilitar la recuperación de la zona en un parque arqueológico para Debabarrena, en consonancia de lo propuesto por Aranzadi Z.E. ya hace un año. Las instituciones locales lo esperan impacientes.               

                                                Praileaitz SOS

Leave a comment »

La Diputación propondrá a Lakua ampliar la protección de Praileaitz

GARA

La Diputación de Gipuzkoa pedirá al Gobierno de Lakua modificar el decreto de Praileaitz para que la zona de protección en torno a la cueva del chamán paleolítico sea más amplia, aunque, por lo expuesto ayer por María Jesús Aranburu en una comparecencia ante la Comisión de Cultura de las Juntas Generales, no parece que sus propuestas vayan a afectar al conjunto de la ladera, en contra de lo que viene demandándose desde instancias científicas y ciudadanas.
 

Martin ANSO |GARA- DONOSTIA

Exactamente en qué medida propondrá la Diputación ampliar la protección de Praileaitz es algo aún pendiente de que finalicen determinados estudios, pero Aranburu ya adelantó ayer que, en su opinión, las zonas 2 y 4 establecidas por el decreto de Lakua deberían ser una, «lo que haría que el área efectiva de máxima protección pasara de 50 a 100 metros» (medidos desde cualquiera de las paredes de la cueva). En la actualidad, en la zona 2 prácticamente sólo están permitidas actividades forestales bajo estricto control, mientras que, en la 4, lo está también la extracción de piedra, aunque no mediante explosivos, sino por procedimientos mécánicos.

La solicitud foral de ampliar la protección se extenderá probablemente a la parte de la ladera más inmediata a la cueva, debido a que especialistas de la Universidad de Cantabria han detectado líneas de rotura en el macizo cárstico, algunas de las cuales atraviesan la cueva. «Estas líneas -dijo Aranburu- hacen que la cavidad pueda ser vulnerable; cualquier modificación de éstas, por ejemplo, su ampliación como consecuencia de las explosiones, puede influir en el aporte de agua y, por tanto, en la preservación de la cueva». Los especialistas recomiendan un estudio específico y, en función de los resultados, ampliar el área a proteger.

La actividad de la cantera segurá paralizada en la zona afectada por los estudios, como hasta ahora, y, en todo caso, controlada. En este sentido, técnicos forales aseguraron que, en los últimos meses, «sólo una o dos» voladuras se han realizado a 130 metros de la cueva y el resto, a más de 150. «No hay nada que indique que la cantera, desde que la controlamos, haya afectado a la cueva, aunque no sabemos lo que pudo suceder antes, cuando se realizaban voladuras más cerca y con más carga».

Tras la comparecencia -en la que los grupos junteros, sin apenas matices, se mostraron conformes con las explicaciones-, la diputada declaró ante los medios que «no estamos diciendo si la cantera tiene que cerrar o no, sino comprobando si la cueva cuenta con suficiente protección. Tenemos elementos que nos inducen a pensar que debería ampliarse. Si eso se ratifica o, como consecuencia de la Ley de Costas, la cantera termina cerrando es otra cuestión. Pero nosotros no tenemos esa potestad. Si me preguntarais `¿te gustaría que desapareciera y en su lugar hubiera un parque (paleolítico)?’, respondería que sí. Pero una cosa es lo que me gustaría y otra mi responsabilidad de actuar en función de mis competencias y basándome en criterios sustentados en estudios».

La de cal: localizadas ocho nuevas cuevas

Los estudios realizados en los últimos meses han dado como resultado sorpresas agradables y también desagradables. Entre las primeras, el hallazgo de ocho cuevas, una de ellas, en la ladera de Astigarribia (con restos de interés paleontológico) y el resto, en torno a Praileaitz I, la cueva del chamán. La mayoría de estas últimas son de pequeño tamaño, pero una, bautizada Praileaitz V, tiene casi 20 metros de desarrollo y cuenta con una cámara de 4,5 metros de alto por 4,5 de ancho. Además, podría estar conectada con Praileaitz I. La valoración del potencial arqueológico de esta cueva (y de otras cuatro en las que aún no se han hecho sondeos) la realizará un equipo de la sociedad Aranzadi conjuntamente con una nueva campaña de excavaciones en Praileaitz I, cuyo inicio es inminente, según aseguraron ayer los técnicos de la Diputación. M.A.

La de arena: la corrosión amenaza a las pinturas

Entre las sorpresas desagradables destaca el «grave problema» de corrosión detectado en el transcurso de los estudios de sedimentología realizados por especialistas de la UPV, problema que afecta incluso a algunas de las formaciones geológicas denominadas «banderas» que sirven de soporte a las pinturas del chamán. Por el momento, no se ha podido determinar si es un fenómeno natural o si se deriva de la explotación de la cantera. Para saber algo al respecto deberán realizarse análisis al menos durante un año. En ese tiempo se estudiará, asimismo, la posibilidad de que la causa de la corrosión sea de origen bacteriano. Es preciso conocer su origen para tratar de ponerle freno. Si, por el contrario, continuara, algunas de las pinturas podrían desaparecer en un período de tiempo relativamente corto, por ejemplo, en unos cien años. M.A.

Es una noticia relativamente buena, puesto que los informes que ha presentado la Diputación ante la Comisión de las Juntas Generales muestra la foto de la realidad actual, pero no debemos olvidar que antes de que la cueva fuera protegida por el Decreto 120/2007 del Gobierno Vasco, la explotación de la cantera había estado realizando voladuras de gran potencia a menos de 30 metros de la cueva y por  lo tanto las grietas detectadas no son fruto de un terremoto ni cosa parecida sino de las propias voladuras.

Existen informes de octubre de 2006 donde se citaba la caida de tierra y filtraciones en el interior de la cueva, así que ahora los estudios confirman lo evidente. La cueva ahora está tocada o herida de muerte y ya sabemos quienes son los culpables. No querer ver ahora lo que ya estaba anunciado es hacer lo del avestruz, esconder la cabeza y lanzar balones fuera. La empresa está inmersa en un expediente de sanción y  la asociación MNT ha presentado alegaciones exigiendo las sanciones pertinentes en su mayor grado. Todos los colectivos ciudadanos que pacificamente están defendiendo el entorno integral de la zona exigen que la empresa del grupo Amenabar responda por los daños causados, sin que puedan ahora salir indemnes de lo que han destrozado. La Ley 22/1988 de Costas y la Ley 3/1998 de Medioambiente deben aplicadas en este caso, con todas las consecuencias.

La señora Diputada de Cultura debe hablar mucho mas claro y dejar de marear la perdiz, porque la ladera  de Praileaitz debe ser respetada integramente por su zona norte y oeste y también su zona sur, por afectar las voladuras a elementos vinculados al Camino de Santiago. La empresa Zeleta no ha dejado de actuar en la zona «por voluntad y entendimiento» sino por la denuncia del estropicio que ha estado haciendo con la pasividad de algunas administraciones públicas, porque la explotación de áridos en la zona es ILICITA y por encima de la permisidad  del Decreto 120/2007 están las citadas leyes que han sido obviadas hasta ahora. La señora Diputada de Cultura debe tener amplias miras y no ver solo lo que ahora le interesa.

También el Ayuntamiento de Deba tiene mucho que decir, puesto que tiene competencias para ello, por ser una actividad clasificada, en función de los artículos 64 y 65 de la Ley 3/1998. Solo el mero hecho de pedir que se proteja únicamente otros 50 metros es una ridiculez, puesto que lo que se debe exigir es que la cantera migre de la zona de Sasiola y que arregle el daño causado. Visto lo visto ya no es hora ni tiempo de buscar componendas.

                                                                     Praileaitz SOS

Leave a comment »

ZATOZ PRAILEAITZ EGUNERA

ZATOZ PRAILEAITZ EGUNERA 

EKAINAK 14 (DEBAN)

EGITARAUA

  

10:00etan PRAILEAITZERA Bizikleta Martxa 

10:30etan HAITZ HAUNDI  margolari elkartekoekin murala  

11:30etan AMAIKA BATEKO beteranoen futbol lehia “ ALAMEDAN” 

12:00tan AKERZULOKOEN erakusketa 

12:30etan GOAZ antzerki taldearen emanaldia 

13:00tan Iruñatik KAPOEIRA ASKANA taldearen ikuskizuna 

13:30etan AITZURI abesbatzarekin Txikiteoa 

14:30etan Bazkari Herrikoia 

                        Menua: 

                                   Haragi gisatua “Debako Hainbat Elkartek Prestatua”

                                   Postre Goxo Goxoa  

            Bazkal Ondoren Iokin eta Mikelen Musika emanaldia  

18:00tan ERRALDOIAK eta BURUANDIAK

18:30etan Iruñatik KAPOEIRA ASKANA taldearen ikuskizuna 

20:00etan DEBAKO bandaren Kalejira 

                              Praileaitz SOS

 

 

Leave a comment »