Archive for julio, 2008

Los abogados de Amenabar han desayunado hoy con una mala noticia: Propuesta de sanción contra una empresa del grupo.

Hace poco mas de un año teníamos indicios y el convencimiento moral de que todo estaba pactado en algunos despachos de Lakua con representantes del grupo Amenabar para que la destrucción de la importante cueva de Praileaitz fuera una simple anécdota de uno mas de los accidentes sin sorpresas que estamos ya tan acostumbrados a leer en los medios de comunicación (voladuras controladas que no lo son, errores de cálculo, etc). Sin embargo desde que Mutriku Natur Taldea (MNT) denunció e hizo público que las pruebas indicaban que la empresa Zeleta estaba explotando la zona del entorno de la cueva de Praileaitz sin las autorizaciones pertinentes y  en contra de lo preceptivo indicado por la Ley de Costas las aguas han vuelto a su cauce y el procedimiento administrativo abierto por la Agencia Vasca del Agua (Uraren Agentzia) tiene luz y taquígrafos para que ahora nada se  escape del control ciudadano.

Hoy, dia del santo patrón de Azpeitia, Ignacio  de Loyola (fundador de le Compañia de Jesús), ha trascendido en los diferentes medios de comunicación la filtración enviada por la Agencia EFE el dia de ayer, de que la citada Uraren Agentzia después del período de investigación ha propuesto sancionar a la empresa explotadora Zeleta, del grupo zarauztarra Amenabar a una sanción de 60.000 euros por actuar ilegalmente en la zona de Servidumbre de Protección, zona sensible de la margen derecha de la ria de Deba regulada por la Ley de Costas desde julio del año 2001 y transferida su competencia al Gobierno Vasco, así que los abogados del grupo hoy han conocido la desagradable noticia publicada por los medios de comunicación y habrán desayunado con cierto nerviosismo ante la demoledora noticia. Ahora estarán disconformes y se agarrarán una pequeña pataleta o una bronca de sus superiores. Intentarán chutar los balones fuera, como deportistas de baja categoría. Lo tienen merecido porque ya se lo sabían, tanto por activa como por pasiva. Deben saber que con estas cosas ya no se juega.

 

La razón esgrimida por MNT fué contundente y ha obligado a iniciar el primer procedimiento sancionador a la Uraren Agentzia, procedimiento que puede marcar un antes y un después contra la impunidad de atentar contra el medio ambiente, puesto que nadie de la administración autónoma de Minas, ni de Medio Ambiente, ni de Cultura, ni de la administración foral, ni de la municipal, lo habían contemplado. Todos los Pilatos se lavaban las manos, manos algunas manchadas de polvo y piedra caliza de la cantera de Sasiola.  La importante cueva de Praileaitz fué salvada por la campana en el último instante puesto que su DIA permitía vaciarla de contenido, salvada «in extremis» en primer lugar por el descubrimiento que hicieron los arqueólogos de Aranzadi, en segundo lugar porque MNT hizo pública la secreta noticia de la existencia de pinturas rupestres y tercero por denunciar MNT los trabajos en la zona prohibida por la Ley de Costas. MNT ha dado en el clavo y acertado en sus premisas. Ninguna de las tres razones ha sido bien gestionada por la administración, que siempre ha sido pillada con el paso cambiado en este asunto. ¿ Hasta cuando hemos de esperar para aumentar la zona de protección de la cueva de Praileaitz y que la cantera extinga su concesión ? Nosotros continuaremos firmes y al final se exigirán responsabilidades políticas por no haber gestionado bien esta crisis. Se les fué de la mano desde el primer instante. Porque en el fondo les importaba un bledo la cultura y mucho menos en medio ambiente.

Algunos titulares de varios medios, publicados hoy 31.07.2008:

GARA: La Agencia del Agua propone multar a la cantera de Praileaitz.

DV: La cantera de Sasiola deberá «reponer» la zona que ha explotado sin permiso.

BERRIA: Sasiolako harrobia ustiatzen duen enpresari 60.000 euroko isuna jarri dio Urak.

NOTICIAS DE GIPUZKOA: La Agencia Vasca del Agua impone una sanción de 60.000 euros a la cantera de Sasiola.

EL CORREO: La Agencia del Agua multa a la empresa de la cantera cercana a Praileaitz.  

Lo importante ahora,  no es tanto que la infracción sea calificada como leve o grave y que la multa propuesta sea solo de 60.000 euros, puesto que nosotros no buscabamos eso sino que, por imperativo de la Ley de Costas, la empresa está obligada ahora a devolver la zona afectada a su estado original y esto es lo importante, reconocer el daño causado al medio ambiente y resarcirlo con creces. Otros grupos de defensa medio ambiental tienen en este caso un ejemplo donde mirar.

 

Aunque la noticia apunta a que la citada Agencia del Agua indica que no existen datos ciertos desde cuando la empresa entró a explotar en la zona prohibida, será porque no ha preguntado o no les han entregado los datos de las voladuras controladas por el Dpto. de Minas del Gobierno Vasco, puesto que deben constar allí todas las coordenadas de las explosiones y sus fechas, así como los planes de labores. No somos tan ingenuos como para aceptar veleidades de este tono, realizadas en el seno de una seria investigación por los responsables de la administración competente.

 

Aunque la propuesta de sanción no es una resolución definitiva, se enmarca en el largo proceso del procedimiento administrativo que puede durar hasta un año y muestra que en el periodo de prueba la empresa ho ha podido evidenciar las autorizaciones desde el ámbito medio ambiental que necesitaba para obtener los áridos en dicha zona sensible, en contra de todas las manifestaciones que anteriormente efectuaron, tales como «que tenían todos los permisos y las licencias en regla». La realidad era otra.

                                    PRAILEAITZ SOS

Leave a comment »

Hammerstein afirma que la protección de Praileaitz es »ridícula»


El eurodiputado de Los Verdes visita la cueva y reclama que se acoja al principio de precaución.  Noticias de Gipuzkoa 24.7.2008

Hammerstein (c), con Castro y Mendoza, de Praileaitz SOS, y Azpiazu, de Mutriku Natur Taldea El miembro del Grupo Los Verdes en el Parlamento Europeo David Hammerstein aprovechó ayer su visita a Euskadi para acercarse a la cueva de Praileaitz, en Deba, que contiene pinturas y valiosos restos prehistóricos y cuya protección ha generado polémica entre los colectivos que defienden su preservación, las instituciones y la cantera que extrae piedra en la zona del yacimiento.El eurodiputado, que por la mañana recorrió el puerto de Pasaia y por la tarde tenía previsto reunirse en Bilbao con la formación Berdeak y otras plataformas, se acercó ayer al mediodía al entorno de Sasiola para conocer de primera mano la situación de la cueva de Deba, sobre la que había pedido «más información» en el Parlamento europeo a Josu Ortuondo, eurodiputado del PNV. «Estoy esperando la respuesta», indicó.Acompañado de Javi Castro y Diego Mendoza, de Praileaitz SOS de Deba, y Salva Azpiazu, de Mutriku Natur Taldea, Hammerstein explicó a este periódico que había solicitado más datos porque tiene indicios de que «los estudios de impacto medioambiental realizados no han sido todo lo completos que debían haber sido».

El eurodiputado verde calificó de «ridículo» e «inadmisible» el radio de protección de 50 metros del yacimiento que ha establecido el Gobierno Vasco, y aludió a la legislación francesa, que lo extiende a 500 metros. Hammerstein achacó esta decisión a la «insensibilidad» de Lakua «hacia su patrimonio cultural» e hizo hincapié en la necesidad de acogerse al «principio de precaución», esto es, que no hace falta «tener datos absolutamente certeros de que pudiera haber daños en un bien arqueológico para que se apliquen las máximas medidas de protección posibles».

Asimismo, Hammerstein puso en entredicho que «el interés por los áridos de una cantera se pongan por delante del patrimonio arqueológico único en el país», en referencia a las declaraciones del viceconsejero vasco de Industria. «No salgo de mi asombro», reiteró el eurodiputado, quien se congratuló por el expediente abierto por la Agencia Vasca del Agua a la empresa, puesto que «la cantera ha actuado en la ladera sin permiso de la Ley de Costas».

 

 

 

 

                     

Leave a comment »

Clottes recomienda multiplicar por diez el perímetro de protección de Praileaitz

Diario de Noticias de Gipuzkoa
Viernes, 04 de julio de 2008

Clottes recomienda multiplicar por diez el perímetro de protección de Praileaitz
Su informe cita la ley francesa, que fija automáticamente un radio de 500 metros
El experto prehistoriador consideraría «desastroso» que se destruyese el entorno del yacimiento de
Hace una semana se desvelaron algunos detalles del informe que Jean Clottes, uno de los mejores expertos europeos en arte rupestre del Paleolítico, había elaborado sobre la cueva Praileaitz I a instancias del Gobierno Vasco. En la parte del documento que se dio a conocer, el prehistoriador francés abogaba por ampliar la preservación del flanco de la colina del yacimiento de Deba, pero sin citar medidas concretas. Sin embargo, el texto completo, al que tuvo acceso ayer este periódico, es bastante más contundente. En sus conclusiones, Clottes cita la ley francesa para los monumentos históricos y recuerda que en el país galo se hubiera dotado «automáticamente de un radio de protección de 500 metros» Es decir, su recomendación multiplica por diez el perímetro que estableció el Gobierno Vasco para Praileaitz (50 metros). Además, el especialista, que también asesora a la Unesco en la catalogación de Ekain y Altxerri su consideración de Patrimonio de la Humanidad podría ser inminente, utiliza adjetivos calificativos que no conceden espacio para la interpretación. A juicio de Clottes, que visitó Praileaitz I el pasado 24 de abril, «la destrucción de lo que queda de contexto de la parte original es algo que todo arqueólogo sólo puede deplorar: El impacto visual sería desastroso», señala. El experto, que rebate claramente la tesis de Paul Pettitt, el otro experto consultado por Lakua, quien prácticamente consideraba en su informe más problemáticas las excavaciones que la actividad de la cantera para la preservación del yacimiento insistió en que «sobre todo» se debe extender la protección «a todo el flanco de la colina». Para valorar las consecuencias de la actividad de la cantera, recurre a un ejemplo: «Si durante las explotaciones está prohibido que se queden personas, con más razón deberían ponerse en práctica» para preservar el interior de la cueva, subraya. Clottes, consciente de «los problemas de orden económico y social a los que se enfrentan las autoridades responsables», indica que «las medidas tomadas hasta el momento van por buen camino», y que se ha asegurado un perímetro en torno a la gruta, si bien es «bastante estrecho». Pero insiste en que si la cantera «mutilase» la colina próxima, «la gruta quedaría aislada en la extremidad de un macizo resquebrajado: una situación lamentable a todos los efectos».

LUGAR DE CULTO La protección de la ladera es uno de los principales caballos de batalla en torno a Praileaitz. Los arqueólogos consideran que esa zona está plagado de cuevas de esa época y Praileaitz I podría ser una cueva referencial, como lugar de culto. Es precisamente su carácter de espacio de rito lo que hace extraordinario al yacimiento de Deba: a falta de bisontes o caballos, sus pinturas son menos espectaculares, pero sus estancias pudieron ser recorridas por un personaje especial, bautizado como el chamán. Una de las posibilidades es que este hechicero prehistórico hubiera llegado más allá del vestíbulo de la cueva. Clottes reclama un estudio geológico para conocer la hipotética continuidad de las galerías descartada al menos en un caso por una prueba de georadar y en qué direcciones. «No podemos excluir la destrucción de galerías desconocidas. La posibilidad de galerías colmatadas por masas arcillosas, calcificadas o no, existe», indica en su informe. «Haría falta verificarlo con topografía precisa para observar las posibles continuaciones». Clottes, que constata la «indiscutible» autenticidad de las pinturas, duda sin embargo en datarlas en el periodo premagdaleniense, y lo ubica unos milenios más tarde, en el magdaleniense. No obstante, el experto francés considera que esta posibilidad cronológica «reforzaría su interés», porque entonces, esos puntos rojos estarían vinculados al ritual.

Puedes descargar el informe de Pettitt (en inglés) y el de Clottes (en francés), picando en el enlace: informe-pettitt-clottes

Leave a comment »

Praileaitz se queda huerfana del titulo de Patrimonio Mundial emitido por la Unesco

La cueva de Praileaitz podría haber batido el record si hubiera sido incluida en la lista que ha abarcado a otras 13 cuevas hermanas del arte paleolítico cantábrico, que ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial (de la Humanidad) el pasado día 7 de julio en la ciudad canadiense de Québec. El científico y asesor francés  Jean Clottes  (Doctor especialista en arte paleolítico, miembro de ICOMOS) visitó la cueva hace unos pocos meses, pero nadie ha tenido el valor de incluirla junto con sus hermanas gipuzkoanas Ekain (Deba) y Altxerri (Aia) en tan afamado título.

La propuesta ha sido gestada desde hace un par de años, tiempo suficiente para que los políticos responsables hubieran incluido la cueva de Praileaitz en la lista, pero ….. todos ellos pensaban en que la cueva pasaría a mejor vida, engullida por la cantera, puesto que su destino no era subir al Olimpo, no, su destino era convertirse en vacío Oteiziano, símbolo  perdido de una nueva mitología, la de la Txamana que bebía del rio Deba y se lavaba entre sus fuentes. De nota.

Desde el Departamento de Cultura del Gobierno vasco no han realizado bien su trabajo, puesto que lejos de gestionar bien la crisis abierta por la denuncia de Mutriku Natur Taldea de la existencia callada de las pinturas rupestres (solutrenses o magdalenienses, pero iguales en importancia a las de la Garma, de Ekain o de Santimamiñe, por citar solo algunas y mal que les pese), ahora tienen una nueva asignatura pendiente: meter también a la cueva de Praileaitz en el mismo saco.

Lo contrario pondrá en solfa las declaraciones de unos y otros: Por ejemplo M.J. Aranburu dijo con motivo de la declaración de la Unesco » es un día de felicitarse todos y considerar que Gipuzkoa cuenta con un patrimonio muy importante, del que hay que sentirse argullosos», «es la culminación de esos esfuerzos, el espaldarazo al trabajo bien hecho». Sobran los comentarios e insistimos, no hay dos sin tres.

Un plauso se hubieran llevado, si  a estas alturas hubieran entendido la importancia de lo que significa la cueva de Praileaitz, incluyéndola en la propuesta y dictado la paralización de los trabajos de la cantera, única causa que ha distorsionado el asunto.  Aunque cautelarmente la cantera de Sasiola sigue paralizada en una parte de su zona de explotación, las labores siguen al sur del yacimiento, a la espera de que la Agencia Vasca del Agua emita la propuesta de resolución sancionadora, que mucho le está costando ya, y se lo deben estar pensando como justificar los injustificable:

¿ Como es posible que las máquinas entraran en zona prohibida a partir de la concesión minera del año 2001 si desde el año 1998 la Dirección de Costas ya tenía inciado el deslinde ?  Quien ha roto los platos, que los arregle. Insistimos en el que nudo gordiano está en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que la empresa presentó hacia el año 2000 a la administración vasca. De la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) mejor no hablar. Una sanción ejemplarizante marcaría un antes y un después. Es muy dificil que se atrevan con reconocer el daño que ha hecho  semejante cantera, aunque todos lo apuntan con el dedo.

                       

Ahora tenemos un patrimonio de la Humanidad en Deba (cueva de Ekain) y otro patrimonio a la mediocridad (gestión de la crisis de Praileaitz), también en Deba. Mucho patrimonio para tan pocas meninges. Tanta belleza se les ha salido del tiesto.  En la fotografía se observa una máquina excavadora trabajando al sur del complejo de Sasiola. Siguen y siguen.

                                                                                     Praileaitz SOS

Leave a comment »