Archive for noviembre, 2008

La comisión de Cultura pedirá la modificación del decreto sobre Praileaitz

DV (N.A. / Donostia), 29.11.2008.

Representantes de todos los grupos parlamentarios en la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco, a excepción del PNV y el PP, han pedido que se debata en el seno de la misma una proposición no de ley en la que se inste al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco a modificar «el decreto de 17 de julio de 2007, siguiendo las recomendaciones del profesor Jean Clottes, a fin de garantizar la protección como paisaje cultural de Praileaitz I, por ser una pieza clave para la comprensión de la Prehistoria vasca y europea».
La solicitud, firmada por los representantes de EA, PSE-EE, Ezker Abertzalea, Aralar y Ezker Batua-Berdeak, hace referencia al informe elaborado el pasado mes de mayo por el experto francés Jean Clottes a instancias del departamento de Miren Azkarate. En el mismo, entre otras consideraciones, pone de manifiesto la necesidad de extender la protección -que, en distintos grados, establece el decreto- a «todo el flanco de la colina que se encuentra frente al río Deba». Proteger esa ladera, en la que en la actualidad la cantera no puede actuar a causa de una decisión de la Agencia Vasca del Agua, es precisamente la reivindicación de todos los colectivos que consideran insuficiente el tratamiento que se le da en el decreto en vigor. En diciembre de 2007, el pleno del Parlamento realizó al Gobierno Vasco una petición en un sentido muy similar.

Estado actual de la cantera, que debe ser restaurada por la empresa explotadora antes del 3 de enero de 2009.
Estado actual de la cantera, que debe ser restaurada por la empresa explotadora antes del 3 de enero de 2009.

(Foto MNT)

Leave a comment »

La consejera Azkarate intenta hacer «magia» con propuestas basadas en humo: El resto de parlamentarios no se lo creen.

La consejera doña Miren Azkarate Villar, del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco ha comparecido ante la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento Vasco hace unos pocos días, casi cuatro meses después de que lo solicitase con buen criterio doña Itziar Basterrika, del grupo parlamentario Ezker Abertzalea y dió muestras de seguir estando ENROCADA, sin aportar ninguna solución al conflicto que ella misma ha generado, por salvar la papeleta a las otras dos señoras consejeras del Gobierno Vasco que callan públicamente: Doña Ana Aguirre Zurutuza, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo y Doña Esther Larrañaga Galdos, del Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Por extraño que parezca, la única consejería que ha dado la cara en este asunto es la de Cultura, aunque siempre lanzando humo y siendo la mas terca y la menos responsable del tema, puesto que de todos es sabido y conocido que ya desde el año 2002, según los datos de la Demarcación de Costas del País Vasco, la cantera ha penetrado IMPUNEMENTE para realizar voladuras en la zona de servidumbre de protección del ámbito costero, afectada por la Ley de Costas desde mediados del año 2001 y ninguna de las dos consejerías ahora citadas y máximas responsables del tema, INDUSTRIA y MEDIO AMBIENTE, han abierto la boca para decir NI PIO, ni hecho nada para regular conforme a derecho los pies del «lobbie» constructor Amenabar. ¿Y todo ello porqué será?. Mientras no dispongamos de pruebas concretas, dejaremos volar la imaginación libremente.

 

La prueba es que la señora Azkarate ha hecho de chivo expiatorio en este asunto, intentando despistar al personal y esperamos que los y las parlamentarias se den cuenta del engaño o su intención y puedan reconducir el tema: La cueva de Praileaitz y su entorno de 100 metros de distancia desde el río Deba, tuviera o no tuviera pinturas rupestres debía estar legalmente protegida desde el año 2001, primeramente por las dos consejerías citadas, la de Industria porque afecta a la actividad minera, prohibiendo voladuras y las actuaciones ilegales, en el plan anual de labores, en contra de la Ley 22/1988 de Costas y la de Medio Ambiente, porque las actividades mineras son una de las actividades mas conflictivas y reguladas que existen bajo la capa del cielo euskaldún, todo ello en base a la Ley 3/1998. Tampoco el Ayuntamiendo de Deba ha hecho nada por exigirlo, mirando hacia el extermo contrario, pero esto último no extraña en su habitual conducta. Lo sabían TODOS, incluso la empresa explotadora y nunca han hecho nada por evitarlo, ni de oficio ni por vergüenza, DESDE EL AÑO 2002, sin que hubiera sido necesario que Mutriku Natur Taldea (MNT) entrase como un elefante en la cacharrería de Lakua con la denuncia interpuesta en agosto de 2006. ¡¡¡ Cuantos y cuantas habrán soñado desde entonces con MNT !!!

 

Esperamos que sus señorías puedan recapacitar y entender esta situación, porque es de manual de guión de cine: En una cena de un lujoso y conocido restaurante zarauztarra se pacta el «tu sigue, continúa como si nada», porque nadie notará la diferencia, y si lo notan nadie de atreverá a levantar la voz, «puesto que tenemos algunos contactos» entre los grupos ecologistas que comen de nuestras migajas: ILUSOS que no se enteran de nuestros proyectos a largo. Fin de la escena.

 

Por lo que ha trascendido de los medios informativos,  el grupo Amenabar ahora posiblemente estará intentando darle la vuelta a la tortilla, viendo la manera de lavar esa manchita fruto de una salpicadura inoportuna, negociando cobrar por aquello de la crisis del sector en vez de pagar el estropicio y sobre todo a que otro lugar debarra, dentro del mismo término municipal, puede desplazar la maquinaria y el personal de la planta que posee en el lugar de Sasiola, claro está, sin que nadie lo note (salvo el Alcalde de la localidad y con su permiso).

 

Sus señorías del Parlamento Vasco no deben caer en la trampa de mirar solo a la consejera de Cultura, la menos responsable en todo este asunto:  Deben proponer la creación de una comisión de investigación que depure responsabilidades de todo tipo, habidas desde el año 2002 y que ha desembocado en la actual situación que mantuvo durante un largo tiempo en peligro a la cueva de Praileaitz. El  Decreto 120/2007, de 17 de julio, permitía a la empresa explotar libremente en toda la zona denominada 5, sin que las otras dos consejerías citadas aportasen oficialmente sus especifidades de regulación obligatoria y además sin consultar siquiera a la administración de Costas, siendo dictado el Decreto sin el informe previo y vinculante de la administración de Costas, por afectar de forma clara a la ordenación del territorio. Decreto injusto a todas luces. Decreto recurrido ante el contencioso-administrativo del TSJPV por la empresa del grupo Amenabar. Todo un esperpento malnacido en este País, aunque aparentemente bien hecho. En menos de un mes MNT actuó y presentó la denuncia medioambiental. Miren Azkarate está nerviosa porque sabe que metió la pata, obcecada por intentar salvar a posteriori lo que las otras dos consejerías no habían hecho bien desde tiempo atrás: desde el año 2002. Nos gustaría poder aportar pruebas.

 

Los datos  son tercos y muestran la realidad. 

 

Aunque ahora la cueva efectivamente ya no corre peligro, la consejera Azkarate sabe que la cueva tenía los días contados en 2006, hasta que MNT denunció la existencia de las pinturas rupestres y se destapó la caja de truenos y nuevamente cuando después se denunció en el ámbito ambiental. Las pruebas saldrán a la luz cuando se investigue minimamente la inacción e inoperancia de los dos departamentos citados: el de Industria y el de Medio Ambiente, con sus dos flamantes y jovenes señoras consejeras, porque ahora  a la consejera de Cultura  poco recorrido le queda, sabemos que sigue en SUS TRECE y pide soluciones que ella misma no tiene. Si se mira al ombligo verá que ella lo ha hecho del todo bien, aunque no nos guste, pero sin embargo lo que no ha hecho bien es tapar la inoperancia de las otras dos consejeras. INNOVAR, esa es la cuestión, sin olvidar que otros han roto muchos platos en la trastienda y por vergüenza esconden la mano. Los platos los ha roto la empresa explotadora.

 

Aunque hay quien piensa en que lo que ahora se ha conseguido es una victoria pírrica, por medio de la legislación medioambiental, no debemos olvidar que la actual Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco no sirve para este caso, ni ha servido para proteger en entorno de la cueva de Praileaitz, siendo una Ley de poco recorrido por su escaso desarrollo normativo, que bien podría servir de ejemplo para su modificación ejemplar. Sus señorías dispondrán con mejor criterio.

¿ Porque no citan en la Comisión a las consejeras de Industria y de Medio Ambiente ?

¿ Porque el gran ausente en todo este teatro ha sido la asociación MNT ?

 

Recordemos ahora aquello de «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

praileaitz-sos-6

                                                         MNT

Leave a comment »

Miren Azkarate se escuda en la Ley de Costas para no ampliar el Decreto.

14-11-2008 (GARA) La Comisión de Cultura del Parlamento de Gasteiz trató la situación del santuario paleolítico de Praileaitz y la ladera en la que se ubica. Después de que hace un año el pleno de la Cámara instara a Lakua a ampliar el decreto de protección, la consejera de Cultura anunció un plan de vigilancia. Representantes de la UPV, Aranzadi y Praileaitzen Lagunak criticaron la actuación del departamento y exigieron a los parlamentarios que hicieran cumplir lo acordado el año pasado.
 

 

GARA | Itziar AMESTOY | GASTEIZ

La valoración que los representantes de la UPV, Aranzadi y Praileaitzen Lagunak hacían al concluir la Comisión de Cultura del Parlamento de Gasteiz era positiva. Intuían que sus palabras no había caído en saco roto y que los parlamentarios responderán a las llamadas a actuar que les lanzaron. «Es positivo el hecho de remarcar nuestra conmoción ante aquellos -en referencia a los parlamentarios- que tienen cargo. Además, ha sido más contundente que las anteriores, por la gente que ha participado», valoraba en declaraciones a gara el fotógrafo y miembro de Praileaitzen Lagunak, Xabi Otero.

La consejera de Cultura, Miren Azkarate, fue la encargada de abrir la comisión que abordó ayer la situación del santuario paleolítico de Praileaitz y la ladera en la que se ubica. Su principal movimiento respecto a anteriores comparecencias fue asegurar que no tenía ningún inconveniente en cambiar el decreto, aunque aseguró que no hacía falta, ya que el yacimiento está bien protegido por la Ley de Costas.

La argumentación expuesta por la consejera fue por dos caminos, los estudios encargados por la Diputación Foral de Gipuzkoa y los informes que su propio Departamento demandó a dos expertos. Respecto a los trabajos de campo, se han llevado a cabo estudios geológicos de estabilidad a través de georradares arqueológicos e hidrológicos -los resultados del cual aún no son concluyentes porque tiene que realizarse en las cuatro estaciones del año-. La consejera concluyó que dichos informes mostraban que los trabajos de Zeleta, empresa que explota la cantera en la ladera donde se sitúa Praileaitz no causan daños en el yacimiento.

Las conclusiones no convencieron al resto de comparecientes por una razón principal; Azkarate toma en consideración la protección de la cueva, mientras que los representantes de UPV, Aranzadi y Praileaitzen Lagunak exigen que se proteja la ladera en su totalidad. Desde al ámbito universitario, Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika explicaron que la evolución del conocimiento en arqueología hace que cualquier objeto de estudio pierda sentido si no se hace en su contexto. Aranzadi, que actualmente está llevando a cabo en el mismo Praileaitz un estudio arqueológico, mantiene su argumentación de que aún no se conocen límites de las cuevas y que, por lo tanto, no se sabe qué hay que proteger.

Ley de Costas

Respecto a la protección de la ladera, Miren Azkarate defendió que ésta ya estaba bajo la zona de servidumbre que establece la Ley de Costas. De hecho, la Agencia Vasca del Agua dictaminó el 28 de setiembre que la empresa Zeleta no puede continuar explotando en la parte protegida por lo que le impuso una multa de 60.000 euros y la obligación de devolver la zona a su estado original. La valoración de Aranzadi y Praileaitzen Lagunak situaba esta ley ajena al tratamiento que consideran que debe hacerse con el yacimiento ya que, según ellos, es la propia existencia de la cueva la que exige que se proteja y, para ello, se amplíe el decreto.

Sobre la ampliación, la consejera se mostró dispuesta a hacerla, aunque valoró que no hacía falta. Sin embargo, este cambio en el decreto fue al que le instó la propia Cámara el diciembre pasado con el apoyo de todos los grupos, salvo el de su partido, el PNV, que se abstuvo. Por ello, Maite Marco, de Praileaitzen Lagunak, lanzó una llamada clara a los parlamentarios reunidos a que asumieran su responsabilidad y presionaran al Departamento de Cultura.

El papel de los expertos

Otro de los ejes de la comisión fueron los informes de Paul Pettitt y Jean Clotte que presentó la consejera. El primero, profesor de la Universidad de Sheffield, apuntaba que la pista situada sobre la cueva debía cerrarse y que las corrosiones podían venir por los trabajos arqueológicos y no por las voladuras semanales de la cantera. Los profesores de la UPV valoraron que Pettitt no era un experto y que había generado un «ridículo Pettitt contra todos», en palabras de Fernández Eraso.

Más polémica despertó la interpretación de la consejera sobre el informe de Clotte, presidente de la Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre. Según Azkarate, concluía que las medidas iban en buen camino. La interpretación del resto de comparecientes, e incluso de parlamentarias como Itziar Basterrika o Isabel Celaá, en cambio, incidían en la alusión de Clotte al espacio de protección de 500 metros que rige en el Estado francés -a diferencia de los 50 que establece el decreto-. Otro de los puntos en los que coincidían fue la defensa de la protección de la ladera que hizo el experto escogido por el Departamento.

2002

Según denunciaron los colectivos Praileaitz SOS y Mutriku Natura Taldea, la cantera Zeleta actúa dentro de la zona de protección que establece la Ley del Agua al menos desde el año 2002.

2007

El Pleno del Parlamento de Gasteiz aprobó en diciembre, por unanimidad, en la que sólo el PNV se quedó al margen, instar al Departamento de Cultura a modificar el decreto de protección de Praileaitz.

Praileaitzen lagunak, Aranzadi y la UPV, satisfechos con la respuesta de la Comisión

La Comisión de Cultura del Parlamento de Gasteiz contó ayer con una amplia representación. Además de la visión del Departamento de Cultura que transmitió la propia consejera, Miren Azkarate, estuvieron los profesores de la UPV, Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika, representantes de Aranzadi y de Praileaitzen Lagunak que volvieron a presentar su visión. La intención de la Comisión que se celebró a petición de la parlamentaria de Ezker Abertzalea Itziar Basterrika era volver a valorar la actuación del Departamento de Cultura un año después de que el pleno de la Cámara le instara a ampliar el decreto. La sensación en la que coincidieron los representantes del mundo académico y cultural fue que había sido una sesión útil. Las intervenciones de los grupos -a excepción de los socios de partido de Azkarate- también demostraron malestar con la gestión de la consejera. Diferentes grupos le preguntaron por la opinión que las 361 firmas de expertos internacionales que defendían la conservación de Praileaitz. La consejera descalificó la iniciativa asegurando que era un manifiesto difundido por Internet en el que se obviaban muchos aspectos.

Al haber transcurrido un año desde que la cuestión se llevara al pleno, Maite Marco, de Praileaitzen Lagunak, volvió a exigir responsabilidades a los parlamentarios a los que exigió que actuarán; «el tiempo corre en nuestra contra», apuntó. Al salir del Parlamento, los comparecientes mostraban una sensación de trabajo bien hecho, se habían sentido escuchados en la Cámara e intuían que en los próximos días se darán movimientos por parte de los grupos.

Las fórmulas en las que se pueden mover las actuaciones de los próximos días no se concretaron durante la sesión. Sin embargo, hubo más de un guiño, como el momento en el que el socialista Antonio Rivera se mostró dispuestos a «acompañar» a alguien si ponía en marcha mecanismos de censura. Como trasladaron claramente los representantes de Praileaitzen Lagunak, ahora es el momento en el que «tienen que actuar los parlamentarios». I. A.

Leave a comment »

Azkarate afirma que nunca se ha negado a proteger toda la ladera de Praileaitz.

14-11-2008 (DV. Nerea Azurmendi).
La consejera de Cultura Miren Azkarate afirmó ayer en varias ocasiones ante la Comisión de Cultura y Educación del Parlamento Vasco que está dispuesta a modificar el decreto de protección del yacimiento arqueológico de Praileaitz, en Deba, y que nunca se ha negado a extenderla al conjunto de la ladera en la que se encuentra la cueva. «Estoy dispuesta a realizar los cambios necesarios en el decreto, pero decidme sobre qué base, por qué y para qué», preguntó a los miembros de la Comisión, además de presentarles los resultados de los trabajos que se han realizado en los últimos meses por encargo de la Diputación -finalizados ya a falta del hidrogeológico-, para conocer cuál es la situación de la cueva y de su entorno y hasta qué punto ha podido incidir en la misma la actividad de la cantera en la que está enclavado el yacimiento. A la luz de los resultados de los estudios, Azkarate afirmó que «no hay un sólo estudio que afirme con seguridad que la actividad de la cantera haya causado o cause daños a la cueva».
Nadie contradijo en ese punto a una consejera que en algunos momentos -cuando se puso en duda su preocupación por el patrimonio, por ejemplo- no ocultó su irritación. Y nadie puso especial empeño en discutir acerca de la suficiente o insuficiente protección de la cavidad o las pinturas que contiene porque no era esa la cuestión central del debate, sino la necesidad de extender la protección a toda la ladera. Es decir, la petición de Aranzadi, de Praileaitzen Lagunak, de Mutriku Natur Taldea, del propio Parlamento Vasco, de los 361 científicos que firmaron un manifiesto en defensa de la ladera, de Praileaitz SOS
La actividad extractiva en la ladera está actualmente paralizada a raíz de la sanción impuesta a la cantera por la Agencia Vasca del Agua por incumplir la Ley de Costas, que tiene su origen en una denuncia de la plataforma de defensa medioambiental Mutriku Natur Taldea, y la consejera aludió a esa circunstancia -que no es definitiva, puesto que tanto MNT como la empresa que gestiona la cantera la han recurrido o tienen previsto hacerlo- para asegurar que «la demanda era proteger la ladera, y la ladera está protegida». «Salvados por el agua», en expresión de la parlamentaria socialista Isabel Celáa.
En cualquier caso, la consejera -cuya «soledad» destacaron varios parlamentarios de la oposición- obtuvo algunas respuestas. Le respondieron los comparecientes que le siguieron, Javier Fernández Eraso y José Antonio Mujika, catedrático y profesor titular de Prehistoria de la UPV respectivamente, y promotores del manifiesto firmado por una muestra muy relevante de la comunidad científica. Amparados en «una razón muy débil, la razón de la ciencia», afirmaron que «un hecho arqueológico o prehistórico desprovisto de su entorno pierde todo su valor y se convierte en una curiosidad» y destacaron que «la conservación de la ladera es una pieza clave e imprescindible para la comprensión de la prehistoria vasca e incluso de algunos aspectos de la prehistoria europea», además de considerar «una victoria pírrica» la paralización derivada de la acción de la Agencia Vasca del Agua «porque no contempla el aspecto cultural».
También Aranzadi y Praileaitzen Lagunak reiteraron en el curso de sus comparecencias sus argumentos acerca de la necesidad incuestionable de conservar la ladera en su conjunto en la medida en que configura un entorno imprescindible para comprender un yacimiento que todos, sin excepción, calificaron de extraordinariamente importante.
Plan de Vigilancia
De las intervenciones de la consejera se pudo deducir que es probable que el decreto experimente algún retoque menor, como la inclusión de una mención a la paralización de la ladera derivada de la acción de la Agencia Vasca del Agua; la posible extensión del grado máximo de protección de los 50 a los 100 metros si así lo pide la Diputación en base a las conclusiones extraidas por Aranzadi de los estudios que ha realizado o el establecimento de plazos concretos a la cantera para que recupere y reforeste determinadas zonas…
Algunos de los cambios podrían, no obstante, incorporarse al Plan de Vigilancia que, según adelantó Azkarate, Gobierno y Diputación tendrán terminado antes de fin de año y que constituirá la auténtica guía de futuro del yacimiento. Ese Plan contemplará la vigilancia permanente de la cueva y su entorno, así como la continuación de las excavaciones de los arqueólogos de Aranzadi, que de momento tienen contrato hasta febrero, «hasta que la cueva haya sido completamente excavada», y la difusión de los hallazgos. Reveló también que «Industria y la cantera están en contacto y analizando posibles compensaciones» aunque «hasta donde yo se no hay nada concreto». Hubo quien, como la socialista Isabel Celáa, vio «un desplazamiento de varios metros en la posición de la consejera», pero la cuestión básica la planteó Juantxo Agirre Mauleon, secretario general de Aranzadi, que se preguntó, y preguntó, por el modo de «salir de este atolladero».

Leave a comment »