Archive for febrero, 2010

Lastur ez dago salgai – Lastur no está en venta

Ya ha finalizado el plazo de la exposición pública del Proyecto de Explotación, Plan de Restauración y Estudio de Impacto Ambiental de la explotación de la  cantera Duquesa-Urkulu, en Lastur (Deba).

Quienes hemos estudiado la documentación obrante en el procedimiento sabemos que el esperpento de machacar el valle de Lastur solo ha comenzado y que el proceso será largo, duro y costoso.  Que el estudio de impacto ambiental lo han hecho a la carta, como tantos otros realizados con trampas por empresas sin escrúpulos, minimizando lo imposible, para que parezca que son como  hermanitas de la caridad, que la explotación de la cantera es un mal necesario, necesario para los intereses privados del lobie canteril, necesario para la construcción del puerto exterior de Pasaia (aunque ocultan hábilmente este hecho). Nos cuentan que los ciudadanos necesitamos áridos como el comer, para la gran rotonda de Gipuzkoa. Para que Gipuzkoa Aurrera funcione y no se pare. Y algunos ilusos se lo creen. Puede que si,  puede que no.

Los que hemos presentado alegaciones sabemos también que es la lucha desigual, de David contra Goliath y nos anima saber que torres mas altas ya han caído. Que las trampas que se han detectado van a ser puestas en cuestión ante la Comisión Europea en forma de denuncia, para que se les caiga la cara de vergüenza y dejen de jugar a los prepotentes, porque no confiamos en la ecuanimidad del Gobierno Vasco, que ya lo ha demostrado en el caso de la explotación de la cantera de Sasiola  afectando a la cueva de Praileaitz.

Sabemos también que un par de días antes de finalizar el plazo de presentación de alegaciones, representantes de alto nivel de la empresa concesionaria se reunieron con algunos residentes en el valle de Lastur, «por sorpresa».  Formas poco éticas de funcionamiento de una empresa legal. O estás con la cantera o contra la cantera.

Lastur no se vende, Lastur representa ahora la lucha del agresor y la defensa solidaria del agredido. Ahora Lastur somos todos. La empresa dispone de medios y técnicos,  puede intentar comprar lo que desee, pero no es dueño de Lastur, porque LASTUR NO ESTA EN VENTA.

La empresa  cree que ha engañado al programar una extracción subterránea que no  afectará a los vecinos con el ruido por las noches, pero calla sobre el posterior uso de estas galerias subterráneas: O la cría de champiñones o refugio para miles de toneladas de resíduos químicos. Nosotros preferimos lo primero pero la decisión  desborda  temporalmente a unos y a otros.

El valle tiene  el destino de ser autoengullido por una macrocantera que hará una Gipuzkoa mas de color gris-cemento, gris-Deba o gris-Lastur.  Baiña, LASTUR EZ DAGO SALGAI.

MNT

Canteras de Lastur (foto MNT)

Leave a comment »

Ridículo y esperpéntico: Eso es lo que esperamos sobre Praileaitz.

 
Cultura se había «olvidado» de proteger Praileaitz VI y lo incluyó «in extremis»Praileaitzen Lagunak ha realizado un llamamiento a plataformas ciudadanas y partidos políticos para que se movilicen contra la propuesta de modificación del decreto que regula la cueva de Praileaitz (Deba), por considerarla «esperpéntica». La inclusión in extremis de Praileaitz VI se produjo, dice la asociación, de una forma que demuestra falta de seriedad.
p039_f01_199x112.jpg

A. EREÑAGA | DONOSTIA | GARA

«En la reunión que mantuvimos el pasado 18 de diciembre, en la que hablamos de todo, nosotros les preguntamos `¿por qué ponéis 65 metros (de protección) y no 73 metros, por ejemplo?’. Se miraban el uno al otro… y no sabían. Entonces les dijimos: `¿Y la galería esta, Praileaitz VI?’. Se miraron otra vez y preguntaron si era la que aparecía en las fotografías con las excavadoras». Quienes se miraban entre sí eran Antonio Rivera, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Lakua, y José Luis Iparragirre, director de Patrimonio. Sus interlocutores, una representación de Praileaitzen Lagunak, una asociación que agrupa a más de 800 profesionales de la cultura de Euskal Herria, creada para proteger el «santuario» rupestre hallado en una cueva situada en la cantera de Sasiain, en Deba, y que explota Zeleta S.L.

El objeto de aquel encuentro era abordar las modificaciones que diversas asociaciones, los arqueólogos y partidos políticos -entre ellos, y de forma bastante acalorada, el propio PSOE cuando estaba en la oposición- plantean desde sus inicios para el Decreto 120/2007 que regula la protección de la cueva. La ampliación del área de protección a más de los 50 metros actuales -la Diputación de Gipuzkoa propone cien metros y 500 el prehistoriador francés Jean Clottes, en su estudio encargado por Cultura, cuando era del PNV- y la extensión de esa misma protección a la ladera de la colina donde está Praileaitz I son dos de las «peleas» que arrastra un enclave en serio peligro. El quid de la cuestión es el económico: lo que las instituciones tendrían que pagar para resarcir a la empresa que detenta la concesión.

«Cuando nombraron a la consejera de Cultura, pedimos reunirnos con ella el mismo día», explica un portavoz de la asociación conservacionista. Les recibieron siete meses más tarde y no obtuvieron respuesta satisfactoria alguna. Aquel borrador que les presentaron, y que no les gustó, tras su paso el 2 de febrero pasado por el Consejo Asesor de Patrimonio Arqueológico se ha concretado en una propuesta que Antonio Rivera presentó el pasado viernes a los portavoces de los grupos parlamentarios.

Quince metros más de protección para la cueva donde se llamaron las pinturas rupestres que, según Clottes, podrían ser magdalenienses, es decir, contemporáneas del chamán que hace unos 15.000 años utilizó la cavidad; la consignación de que la ladera depende de la Ley de Costas -con una redacción del texto algo ambigua, cuando la ladera es un extremo fundamental, según los expertos- y la inclusión de una orden para la conservación de la cercana Praileaitz VI, «en tanto no se determine si hay conexión física de dicha cavidad con la de Praileaitz y la sala de pinturas», son los elementos más destacados del texto.

«Ridículo y esperpéntico»

En Praileaitzen Lagunak no ocultan su enfado. Molestos por la falta de seriedad de Lakua -«llevamos casi cuatro años con esto y, después de ese tiempo, ves el detalle de la galería, que ni siquiera lo tienen en cuenta y, luego, lo meten porque se les ha olvidado»-, pero, sobre todo, evidentemente, por la falta de voluntad política. «Su propuesta es ridícula. Nos parece un insulto a la inteligencia y que demuestra además su desprecio por el patrimonio cultural. No han tenido en cuenta la opinión de ninguno de los arqueólogos con los que se han reunido, ni la de su recien creado Consejo de Arqueología. Ahora José Luis Iparragirre, Antonio Rivera y Blanca Urgell van de la mano con los que sólo ven la riqueza en el dinero y nos demuestran que todas las escenificaciones que han hecho en las comisiones de Cultura y el pleno de Parlamento sobre Praileaitz son pura mentira».

Por ese motivo, no dudan en realizar un «llamamiento a los agentes sociales, a las plataformas ciudadanas, a los grupos políticos y sociales para que dejen claro al actual Gobierno Vasco que debe enmendar su propuesta de modificación para que no sea el esperpento que pretenden». Además de apelar a asociaciones implicadas en la zona del Deba y a la Sociedad de Ciencias Aranzadi -«sabemos que han tenido una reunión con los arqueólogos, pero parece que también aquí hay problemas», explican-, anuncian que en próximos días iniciarán una serie de contactos con partidos políticos y con la Diputación de Gipuzkoa, a cuya diputada de Cultura, María Jesús Aranburu, le alaban su actitud abierta y dialogante hacia ellos y conservacionista respecto a la cueva, algo que no sucedía con los anteriores responsables de la entidad foral.

Leave a comment »

Salvemos el valle de Lastur: escrito para presentar alegaciones.

La empresa Zeleta, del grupo Amenabar, la misma empresa que está explotando la cantera de Sasiola, agresora del patrimonio cultural de la zona de la cueva de Praileaitz ha presentado ahora el Proyecto de Explotación, Restauración y Estudio de Impacto Ambiental de dos cercanas canteras en el valle de Lastur. El objetivo de la explotación, excesiva e irracional, de estas dos canteras Urkulu y Duquesa, tiene  mucho que ver con el proyecto del puerto exterior de Pasaia, aunque este hecho está obviado y ocultado en el informe oficial.

Basta un ejemplo de lo que se indica en el Proyecto (recordemos que es la misma empresa que en Sasiola no permite pasar por el terreno cercano a la cueva de Praileaitz, poniendo toda clase de trabas a los arqueólogos):  Se crea una pared vertical de 30.000 m2  y «de este modo la pared queda dividida en 425 «paneles», que pueden ser utilizados para configurar un determinado diseño de valor artístico. En este diseño se buscará el aval de profesionales de prestigio suficiente para que la pared en su conjunto resulte un elemento singular en el paisaje, con una determinada autoría y un determinado significado. El objetivo de este diseño es generar un elemento que redunde en el interés o atracción de la comarca, y que equilibre socioeconómicamente el impacto que pueda suponer en el paisaje la pared descrita«.

Dos caras de la misma moneda, en Sasiola se machaca el patrimonio cultural y sueltan los perros rabiosos y en Lastur ahora van de mecenas y quieren atraerse al colectivo de artistas mediante un guiño descarado. Ver para creer. Tienen un morro que se lo pisan.

Lo objetivo es que van a destrozar literalmente en valle.  El proyecto ahora presentado tiene  muchas carencias y es un ejemplo de como una empresa privada, con fuertes contactos políticos, quiere adjudicarse unos derechos de explotación de recursos públicos a costa de destrozar un paraje tan singular sin ningún miramiento y en contra del desarrollo sostenible del famoso valle de Lastur. Los vecinos del valle están muy asustados y no son conscientes de lo que les viene encima. Algunos son trabajadores de la empresa en las dos canteras.

El estudio de impacto ambiental es deficiente y no es exagerado indicar que existe un elevado riesgo de que la hidrología de la zona sea afectada  por los trabajos de explotación de las canteras y se llegue hasta quedar sin  agua potable los acuíferos que alimentan las surgencias del valle del rio Deba. El Alcalde de Deba conoce el tema pero sin embargo calla y otorga.

Puedes presentar alegaciones  descargándote el archivo word  del link adjunto y enviar urgentemente el escrito, rellenando la parte marcada en negrita (2º párrafo y firma final), hasta el día 18 de febrero, como último día.

Alegaciones canteras Lastur particular

Gracias anticipadas.

MNT.

Valle de Lastur

Leave a comment »

Cultura maquilla el decreto de protección de la cueva de Praileaitz

Todo nos indica que algunos políticos están tan idiotizados, mirándose tanto al ombligo que el árbol no les deja ver el bosque.

Si hace una semana en Gara se publicaba una amplia entrevista al arqueólogo Xabier Peñalver (Aranzadi Z.E.), ahora el mismo medio nos prepara y avisa para el nuevo esperpento que desde el Gobierno Vasco nos van a regalar: la esperada revisión del Decreto 120/2007.

Está claro que los ahora responsables del Dpto. de Cultura siguen en contacto y defendiendo a la empresa explotadora, única responsable y verdadera agresora del patrimonio cultural en la zona, que mantiene su cordón umbilical tanto con el  PNV como ahora con el PSOE, igual que en la época de la anterior Consejera Azkarate. La sociación MNT fué la que anunció y denunció al agresor, cuando el resto de los responsables locales, forales y autonómicos miraban interesadamente para otro lado y se chupaban el dedo: ciertamente se mostró que estaban idiotizados y ahora algunos de ellos continúan en la misma tesitura.

 (La noticia ocupa una parte de la portada y dos páginas completas. Aquí se reproduce un extracto).

A. EREÑAGA | DONOSTIA | GARA  (2010/02/13).

Cultura propone un apaño para la protección de la cueva de Praileaitz

El viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno de Lakua, Antonio Rivera, presidente a su vez del consejo asesor del Patrimonio Arqueológico, presentó ayer a los portavoces de los grupos parlamentarios su propuesta de modificación del decreto que regula la protección de la cueva de Praileaitz (Deba). Un texto muy alejado de lo que, hasta hace poco, su partido defendía.

Algunos cambios, alguna ampliación y alguna cuestión sorprendente. Como ya adelantó GARA, los quince metros más añadidos al perímetro de protección de la cueva conocida como Praileaitz I (queda en 65 m., una cifra muy alejada de los 100 que proponía la Diputación de Gipuzkoa y de los 500 que propugnaba el prehistoriador francés Jean Clottes) y el hecho que se deje la ladera en la que se encuentra el yacimiento prehistórico bajo la competencia de la Ley de Costas son, básicamente, los elementos más destacados de la propuesta que ha preparado el Departamento de Cultura para un asunto tan delicado como la protección del «santuario» rupestre guipuzcoano.

El texto, que ha iniciado el camino para ser tratado en el Parlamento de Lakua, introduce algunos otros cambios, como una nueva división de las zonas del área donde se encuentra Praileaitz  -pasan a ser siete, en lugar de las cinco del Decreto de julio de 2007-  y la prohibición de que se realice actividad extractiva alguna en Praileaitz VI, una cavidad sobre la que se plantea que sea estudiada por especialistas para ver si tiene interés arqueológico o si hay «una hipotética conexión física» con Praileaitz I.

La ubicación del yacimiento de Praileaitz, uno de los conjuntos pictóricos prehistóricos más importantes de Euskal Herria, dentro del ámbito de explotación de la cantera de Sasiola continúa siendo un tema espinoso por sus implicaciones económicas y políticas. De hecho, el 14 de diciembre de 2007 el Parlamento de Gasteiz aprobó una proposición no de ley en la que Ezker Abertzalea, Mixto-Aralar y Socialistas Vascos pedían al Gobierno anterior la paralización cautelar de las actividades de la cantera y la ampliación de la zona de protección de la cueva. Una sesión plenaria a la que hace referencia el texto redactado por el actual Departamento de Cultura para enfatizar que el objeto de su propuesta nace de la percepción de que existe una necesidad de que se modifique la actual protección de este Bien Cultural, con categoría de Monumento. Aunque, curiosamente, la propuesta actual de Cultura no hace referencia alguna a la postura que el PSOE mantenía en 2007, cuando el mismo Antonio Rivera, de hecho, realizó una encendida defensa en el Parlamento pidiendo «tiempo, protección y visión» para evitar que la actividad de la cantera, así como las vibraciones y filtraciones causadas por las explosiones, dañen «este singular interés patrimonial».

Leave a comment »

-Nueva necedad que se avecina: Lakua no protegerá la ladera, sino solo una infima parte.

Lo hemos leido en GARA, una nueva necedad que se avecina:

El Gobierno de Lakua no protegerá la ladera de Praileaitz

GARA > Idatzia > Kultura

El consejo asesor de Patrimonio Cultural del Gobierno de Lakua, que no se reunía desde 1999, retomó su actividad el pasado martes y lo hizo para concretar las modificaciones del nuevo decreto que regulará la actividad en el entorno de la cueva de Praileaitz. De esa reunión emanaron las primeras decisiones que se resumen en dos ideas; seguir defendiendo la ladera como hasta ahora, es decir, con la Ley de Costas, y aumentar el perímetro de protección de la cueva en quince metros.

Ariane KAMIO | DONOSTIA

El consejo asesor de Patrimonio Cultural del Gobierno de Lakua mantuvo su primera reunión el pasado martes para definir las modificaciones del nuevo decreto que regulará la actividad y la protección de la cueva de Praileaitz (Deba) y su ladera. De ese encuentro surgieron las primeras decisiones del Ejecutivo de Patxi López en torno a este conflicto que viene cargads de desacuerdos entre instituciones, arqueólogos y grupos opositores.

El consejo asesor plantea aumentar de 50 a 65 metros el perímetro de protección de la cueva, y en otros 65 una segunda superficie que hasta ahora no ha sido explotada por la empresa Amenabar y, si lo ha sido, se ha realizado mediante «métodos blandos» (es decir, sin agresiones violentas al terreno ni voladuras) y con la supervisión de la Diputación de Gipuzkoa. Una condición que cambiará con la nueva modificación, porque las voladuras y técnicas habituales de extracción de material de la cantera de Sasiola afectarán directamente a esta segunda zona «protegida». Praileaitz acoge uno de los conjuntos pictóricos prehistóricos más importantes de Euskal Heria.

Jose Luis Iparragirre, director de Patrimonio, aseguró ayer a este diario que la intención del Consejo Asesor es «crear una trinchera» en el límite de estos dos enclaves «para evitar vibraciones que puedan dañar» la zona en la que fueron halladas las pinturas prehistóricas. Sin embargo, rechazan la posibilidad de aumentar el perímetro de protección de la cavidad, al considerar que esos 65 metros protegen lo suficiente el material arqueólogico que se pueda hallar en la zona. Lejos quedan, por lo tanto, los cien metros de protección solicitados por la Diputación de Gipuzkoa, y más aún los 500 metros exigidos por el experto Jean Clottes en su informe presentado ante el Parlamento de Gasteiz cuando Miren Azkarate presidía la Consejería de Cultura.

Ladera sin protección

El meollo de la cuestión está, a juicio de los arqueólogos, en la protección de la ladera en la que se encuentra la cueva. Además de los expertos en la materia, varios grupos sociales vienen defendiendo desde hace años la protección de la ladera desde el ámbito de patrimonio, considerando que la Ley de Costas actual no es suficiente para garantizar que en un futuro no muy lejano las pinturas encontradas en el lugar no vayan a sufrir daños o, incluso, desaparecer. El Consejo Asesor, dirigido por Antonio Rivera (quien durante la legislatura anterior defendió junto con arqueólogos y grupos opositores la defensa completa de la zona), declina la opción de proteger la ladera de otra forma que no sea la utilización de la Ley de Costas, considerándola suficiente garantía en este asunto. Según indicaron a gara fuentes cercanas a este debate, el Consejo afirma que «si también se protegería la ladera, habría que pagar una alta cuantía de dinero en forma de indemnización a las empresas que explotan la cantera».

Galería en la cantera

La «boca» de una de las galerías de Praileaitz, que en 2006 fue visitada por los arqueólogos durante solamente media hora y no pudo ser examinada a conciencia es, entre otras cuestiones, otro de los elementos que preocupan a los expertos. Según pudo saber este rotativo, la cavidad estaría tapada con miles de toneladas de roca y situada en torno a los 90 metros de altitud, por lo que existe la posibilidad de que ésta sea destruida por la actividad de la cantera. Y, al igual que esta galería, otras que tampoco han podido ser examinadas.

El director de Patrimonio, aseguró que en este ámbito el Decreto también se verá modificado. «En el borrador que hemos presentado, proponemos que se forme un `pasillo’, una nueva zona, que quedaría exenta de voladuras y de la zona de explotación de la cantera con el fin de proteger esa galería».

Defensores de la protección integral de la ladera y de la cueva aseguraron ayer que «lo que está haciendo el Gobierno actual es, al contrario de lo que hizo Miren Azkarate durante su legislatura, mantener reuniones con todas las partes que nos vemos involucradas en el asunto para decir que han estado con nosotros, y que nos lo han contado todo. Sin embargo, cada vez que estamos con ellos, vemos que no se bajan de la burra».

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

MNT: Es una memez y una falacia afirmar que  «si también se protegería la ladera, habría que pagar una alta cuantía de dinero en forma de indemnización a las empresas que explotan la cantera», puesto que la empresa Zeleta ha estado realizando voladuras y extracción de piedra caliza  durante cerca de 8 años en la zona prohibida por Costas y aún nadie  le ha pedido cuentas, que devuelva el beneficio obtenido por ello, así que ahora que no digan cuentos chinos.  Son prebendas al lobbie constructor con una desfachatez pura y dura.

Leave a comment »