Todo nos indica que algunos políticos están tan idiotizados, mirándose tanto al ombligo que el árbol no les deja ver el bosque.
Si hace una semana en Gara se publicaba una amplia entrevista al arqueólogo Xabier Peñalver (Aranzadi Z.E.), ahora el mismo medio nos prepara y avisa para el nuevo esperpento que desde el Gobierno Vasco nos van a regalar: la esperada revisión del Decreto 120/2007.
Está claro que los ahora responsables del Dpto. de Cultura siguen en contacto y defendiendo a la empresa explotadora, única responsable y verdadera agresora del patrimonio cultural en la zona, que mantiene su cordón umbilical tanto con el PNV como ahora con el PSOE, igual que en la época de la anterior Consejera Azkarate. La sociación MNT fué la que anunció y denunció al agresor, cuando el resto de los responsables locales, forales y autonómicos miraban interesadamente para otro lado y se chupaban el dedo: ciertamente se mostró que estaban idiotizados y ahora algunos de ellos continúan en la misma tesitura.
(La noticia ocupa una parte de la portada y dos páginas completas. Aquí se reproduce un extracto).
A. EREÑAGA | DONOSTIA | GARA (2010/02/13).
Cultura propone un apaño para la protección de la cueva de Praileaitz
El viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno de Lakua, Antonio Rivera, presidente a su vez del consejo asesor del Patrimonio Arqueológico, presentó ayer a los portavoces de los grupos parlamentarios su propuesta de modificación del decreto que regula la protección de la cueva de Praileaitz (Deba). Un texto muy alejado de lo que, hasta hace poco, su partido defendía.
Algunos cambios, alguna ampliación y alguna cuestión sorprendente. Como ya adelantó GARA, los quince metros más añadidos al perímetro de protección de la cueva conocida como Praileaitz I (queda en 65 m., una cifra muy alejada de los 100 que proponía la Diputación de Gipuzkoa y de los 500 que propugnaba el prehistoriador francés Jean Clottes) y el hecho que se deje la ladera en la que se encuentra el yacimiento prehistórico bajo la competencia de la Ley de Costas son, básicamente, los elementos más destacados de la propuesta que ha preparado el Departamento de Cultura para un asunto tan delicado como la protección del «santuario» rupestre guipuzcoano.
El texto, que ha iniciado el camino para ser tratado en el Parlamento de Lakua, introduce algunos otros cambios, como una nueva división de las zonas del área donde se encuentra Praileaitz -pasan a ser siete, en lugar de las cinco del Decreto de julio de 2007- y la prohibición de que se realice actividad extractiva alguna en Praileaitz VI, una cavidad sobre la que se plantea que sea estudiada por especialistas para ver si tiene interés arqueológico o si hay «una hipotética conexión física» con Praileaitz I.
La ubicación del yacimiento de Praileaitz, uno de los conjuntos pictóricos prehistóricos más importantes de Euskal Herria, dentro del ámbito de explotación de la cantera de Sasiola continúa siendo un tema espinoso por sus implicaciones económicas y políticas. De hecho, el 14 de diciembre de 2007 el Parlamento de Gasteiz aprobó una proposición no de ley en la que Ezker Abertzalea, Mixto-Aralar y Socialistas Vascos pedían al Gobierno anterior la paralización cautelar de las actividades de la cantera y la ampliación de la zona de protección de la cueva. Una sesión plenaria a la que hace referencia el texto redactado por el actual Departamento de Cultura para enfatizar que el objeto de su propuesta nace de la percepción de que existe una necesidad de que se modifique la actual protección de este Bien Cultural, con categoría de Monumento. Aunque, curiosamente, la propuesta actual de Cultura no hace referencia alguna a la postura que el PSOE mantenía en 2007, cuando el mismo Antonio Rivera, de hecho, realizó una encendida defensa en el Parlamento pidiendo «tiempo, protección y visión» para evitar que la actividad de la cantera, así como las vibraciones y filtraciones causadas por las explosiones, dañen «este singular interés patrimonial».
Deja una respuesta