Archive for marzo, 2010

La Energia Amenabar, dura, dura, y dura ……

Mira que no aprenden y que nadie le pone el cascabel al gato. La energía del grupo Amenabar es como infinita, porque dura y dura como la del anuncio aquel de las pilas americanas.

Alguien ha dado órdenes oportunas para que las máquinas entren en zona prohibida y machaquen el patrimonio. Recordemos que el Decreto 120/2007  les permitía trabajar en dicha zona a partir de los 50 metros de distancia de la cueva de Praileaitz, pero sin embargo la Ley de Costas, de rango superior se lo prohibe. Pero como esa ley es estatal y les estorba se la quieren saltar a la torera.  Ahora falta saber quien es el  responsable que ha firmado los permisos de explotación y voladuras y el correspondiente plan de labores de Minas. Todo apunta a que pueden ser varias las administraciones implicadas, unas por no hacer y otras por no mirar.

La denuncia ya está puesta ante el juzgado y no será la última, puesto que ya se están haciendo gestiones ante los diversos organismos implicados para que frenen semejante atropello.

MNT

A la izquierda se marca la situación de la cueva Praileaitz I, a la derecha se observa un vehículo en la zona de 100 m. de Servidumbre de Protección.

Detalle de la zona donde han actuado. La zona horizontal es la que han arrasado en los últimos días mediante voladuras.

Esta es la escueta noticia  que han publicado en el DV:

Denuncian actividad en la ladera de Praileaitz protegida por Costas
 
27| 03| 2010
 
MNT presentó ayer una denuncia contra la empresa que explota la cantera de Sasiola, en Deba, en la que se encuentra el yacimiento arqueológico de Praileaitz, por considerar que se está trabajando en la ladera en la que está en vigor la paralización cautelar de toda actividad como consecuencia de un expediente sancionador de la Agencia Vasca del Agua en aplicación de la Ley de Costas. DV

Leave a comment »

MNT ha presentado una denuncia ante el juzgado de Eibar por presunto delito contra el medio ambiente.

Esta misma tarde se ha presentado una denuncia por posible delito contra el medio ambiente ante el juzgado, por los trabajos que la empresa explotadora de la concesión de  la cantera de Sasiola está realizando dentro de la zona de Servidumbre de Protección del Dominio Público Marítimo-Terrestre (100 metros de la ladera de Praileaitz). También la denuncia  se amplia a todos aquellos que hayan podido conceder algún permiso o  autorización.   El dia 25 de marzo la empresa efectuó voladuras en la zona que han sido observadas por avispados colaboradores.

Recordemos que en septiembre de 2008 el Director General de URA-Agencia Vasca del Agua  dictó una resolución administrativa en firme, con sanción de 60.000 euros y necesidad de restauración de la zona (recurrida por la empresa). Ahora alguien ha otorgado los permisos de voladura en la zona y todo apunta que ha podido ser …… Mister X.

¿Donde está la vigilancia de URA?

¿Donde está la vigilancia del Dpto. de Minas?

¿ Donde está la vigilancia del Dpto. de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa ?

¿ Donde está la vigilancia del Ayuntamiento de Deba?

Puedes descargar aquí una copia del escrito de denuncia: Denuncia-cantera-Sasiola-26-03-2010

Hoy mismo ya habían retirado todo el material procedente de la voladura, como si nada hubiera pasado, pero las fotos de ayer presentadas ente el juzgado son la prueba de la causa aparentemente delictiva.

Ya el pasado mes de noviembre de 2007 se presentó una denuncia similar, ahora reincidente, pero entonces el Sr. Director Facultativo de Minas de la empresa presentó todos los permisos «en regla» otorgados por la DFG y por el Dpto. de Minas. Bendiciones papales que le libraron del delito ecológico.

¿ Que permisos se inventarán ahora ? ……  Creemos que aquí hay gato encerrado.

MNT

Se observa un camión en la zona alta. Ya han sido retiradas las rocas de la voladura de 25 de marzo.

Cantera de Sasiola. Se observa la roca recientemente descarnada por la voladura del 25-03-2010 en la zona de 100 m. de Servidumbre de Protección, a unos 50 m. de la vertical de la cueva de Praileaitz.

Leave a comment »

Amenabar está excavando en la zona protegida por la Ley de Costas.

En la zona protegida de 100 metros de Servidumbre de Protección costera, el día 25 de marzo ha sido fotografiada una máquina perforadora que estaba trabajando sobre la ladera donde se asienta la cueva de Praileaitz. También se observa un derrumbre cercano a la vertical de la cueva en la misma zona protegida, producida por los trabajos de explotación presuntamente sin autorización legal. El citado derrumbe es muy reciente y con toda probabilidad ha sido debido a una voladura ejecutada in situ.

Una denuncia está en curso y salvo que la empresa disponga de la debida autorización de la Agencia Vasca del Agua-URA  se va a exigir responsabilidades penales a quienes son los responsables de los trabajos y a quienes los autorizan o no los controlan.

Mientras, en Gasteiz los políticos siguen discutiendo por unos metros arriba o abajo.

Puedes ver tres imágenes de la zona, donde se observa la máquina trabajando en la cota superior y el derrumbe situado a su derecha, en la zona cercana a la mancha marrón (con una cavidad taponada con grandes piedras).

MNT

Cantera de Sasiola, máquina trabajando en la ladera de 100 m. de SP costera.

Cantera de Sasiola, máquina trabajando en la ladera de 100 m. de SP costera.

Cantera de Sasiola, máquina trabajando en la ladera de 100 m. de SP costera.

Cantera de Sasiola, máquina trabajando en la ladera de 100 m. de SP costera.

Derrumbe producido en zona cercana a la cueva de Praileaitz (23-05-2010)

Derrumbe producido en zona cercana a la cueva de Praileaitz (23-05-2010)

Leave a comment »

Clases de Ingeniería para parvulitos

Hemos conocido el informe redactado el pasado 15 de marzo por el responsable de la Dirección de Energía y Minas del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco en el que burdamente justifica que hacer una trinchera a 65 m. de las paredes conocidas de la cueva de Praileaitz es mas eficaz que ampliar a 100 metros su área de protección estricta.

Con permiso de la profesión médica, ¿que es lo que puede pensar un traumatólogo ?, pues eso, OPERAR, sin pensar siquiera que existen otras posibilidades mas EFICACES: por ejemplo ampliar a 500 m. el área de voladuras o cancelar la concesión minera para que se vayan de la zona, etc. etc.

Se dice textualmente en el informe que » La creación de una superficie de discontinuidad Aire-Roca, trinchera, zanja, etc, produce la reflexión de las ondas vibratorias responsables de las mayores transmisiones energéticas y por tanto impiden su transmisión al macizo rocoso situado tras la discontinuidad». 

 

Informe falaz: Justificar lo indecente es lo que intenta conseguir el informe titulado de forma rimbombante: Informe en relación a los tres esquemas planteados para la protección de las pinturas de la cueva Praileaitz, comparativo del grado de eficacia para amortiguar la energía transmitida por la vibración debida a la realización de voladuras.

Ahora se ponen a dar clases de ingeniería a parvulitos, aquellos que han estado otorgando permisos de voladuras por doquier, al menos desde mediados del año 2001  hasta febrero del año 2008, en la zona que legalmente estaba prohibida por la Ley de Costas. Desde la Dirección de Minas lo sabían y han permitido a la empresa explotadora efectuar voladuras en la zona de los 100 metros de Servidumbre de Protección costera, sin que se les caiga la cara de vergüenza por ello y ahora pretenden dar clases de lo que es la mejor eficacia ingenieril. Solo las denuncias de MNT evitaron la destrucción de la cueva y  nos quieren dar clases de eficacia. ¡¡¡ De chiste !!!

Esperemos que la Consejera de Cultura no caiga en semejante trampa. Si se coloca gafas rojas lo verá todo del color púrpura.

MNT

Leave a comment »

El nudo gordiano de Praileaitz: La Consejera Urgell no suelta prenda

Es cierto que a estas alturas a nadie se le escapa que el tema de la protección de  la cueva de Praileaitz se le ha atragantado a todas las responsables del área de Cultura del Gobierno Vasco. Este nudo gordiano que no han sabido gestionar decentemente, sobre todo por la fuerte presión del lobbie canteril, sin hacer caso al clamor ciudadano. ¿Quien falta para opinar? Praileaitz ya no es una cueva con yacimiento paleolítico unico, sino que es ya EL CONFLICTO en si mismo, el nudo en la garganta de la Consejera de turno.

Las dos últimas Consejeras de Cultura del Gobierno Vasco, Azkarate y Urgell, tienen algo en común: el conflicto les desborda, su equipo asesor técnico no da la talla y no se han reunido con MNT. Ello  es sintomático y muestra la pobreza  de sus argumentarios. Por lo tanto estamos en la tesitura de opinar que no es que tengan cosas en común sino que son idénticas, «tanto monta – monta tanto».

MNT

Lo hemos leído en DV y para echarse a llorar de vergüenza, la Consejera niega información a una parlamentaria del PNV.

Apeló a «la lealtad y la discreción» para no dar detalles en la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco

16.03.10
N. AZURMENDI | SAN SEBASTIAN | Diario Vasco
 
BLANCA URGELL CONSEJERA DE CULTURA:
«La única respuesta es el decreto, y no tengo intención de debatir aquí cómo gestionarlo»
ANE URKIOLA PARLAMENTARIA DEL PNV:
«Lo que ha hecho es negar información. Estoy perpleja, esperaba algo más concreto»
La parlamentaria nacionalista Ane Urkiola no consiguió ayer en la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco que la consejera de Cultura del Gobierno Vasco, Blanca Urgell, revelara el más mínimo detalle acerca del nuevo decreto de protección del yacimiento arqueológico de Praileaitz I, en Deba, que prepara su departamento para sustituir al que está actualmente en vigor -aprobado en 2007, con Miren Azkarate como consejera-, considerado insuficiente, entre otros muchos agentes, por el propio Parlamento Vasco.
La parlamentaria del PNV pretendía, en concreto, que la consejera explicara ante la Comisión de Cultura qué contactos han mantenido con las partes implicadas en la protección de la cueva y cuáles han sido los resultados que dichos contactos han proporcionado.
 
Aunque las palabras de la consejera no aportaron ninguna luz acerca del proyecto de decreto que ha elaborado su departamento, sí permitieron intuir las dimensiones que atribuye a un problema heredado de la anterior legislatura, respecto al que el grupo socialista fue en su día muy beligerante y exigente. Así, Urgell se refirió al «nudo de Praileaitz» indicando que es «técnicamente muy complejo» en la medida en que convergen en el mismo intereses aparentemente entre los que quiere «buscar un punto de equilibrio».
Urgell dijo que se ha reunido con las partes «con discreción y prudencia» para «presentar, informar y testar» una propuesta que, según ha trascendido hasta la fecha, se limita a ampliar en 15 metros la zona de máxima protección actualmente en vigor. Adelantó también que el decreto deberá ser aprobado por el Consejo Asesor de Arqueología -organismo consultivo que Urgell ha resucitado recientemente y que no informó el anterior decreto-, algunos de cuyos miembros han defendido de manera notoria la protección integral de la ladera en la que se sitúa la cueva.
En cualquier caso, Urgell insistió en que nada «se puede hacer explícito por una cuestión de lealtad y discreción».
La manifiesta insatisfacción de Ane Urkiola -«lo que ha hecho es negar información. Estoy perpleja, esperaba algo más concreto», afirmó-, provocó la reacción un tanto irritada de la consejera, que indicó que «la única respuesta posible es el propio decreto, y no tengo intención de debatir aquí cómo gestionarlo». «El único tema que se puede debatir es el aspecto técnico, y el resto es hacer demagogia», concluyó la consejera.

Leave a comment »

MNT denuncia ante Cultura de la DFG y ante el Fiscal: se deben respetar los 250 m. de las calzadas de Sasiola

MNT ha enviado sendas denuncias a la Diputada de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa y al Fiscal, por si pudieran darse indicios de delito contra el patrimonio porque la cantera de  Sasiola está realizando la explotación y  voladuras en la zona sur del ámbito de la cantera  en unas zonas cercanas  donde han sido detectados tramos de calzadas empedradas del Camino de Santiago, protegidos por el Decreto 14/2000 en 250 metros de distancia. Todo apunta a que la DFG conoce la existencia de dichos tramos de calzada, pero calla y sin embargo está autorizando voladuras a menor distancia de la permitida (250 metros), basándose únicamente en el Decreto 120/2007  sobre Praileaitz y «olvidando» que hay otros monumentos en la zona sur y otras normativas que le afectan. 

¿ Con que argumentos puede salir ahora la Diputada de Cultura ?  Están restaurando la iglesia del convento de Sasiola, claramente deteriorada y a punto de desplomarse su techumbre por las grietas que aparecieron, sin que se midieran las vibraciones de las voladuras. Las calzadas en la zona de  Sasiola son importantes culturalmente y no simples caminos muleros, como antes se adujo por la misma Institución con intención peyorativa. La cantera de Sasiola debe parar la explotación en la zona: ya está bien de hacer trampas contra el patrimonio.

Puedes ver aquí los DOS escritos enviados.

 SASIOLA CAMINO SANTIAGO DIPUTACION     FISCAL CAMINO DE SANTIAGO

Sasiola y la cercana cantera que le amenaza.

MNT

Leave a comment »

Lo que el viento no se llevó ….. de la hemeroteca

Lo hemos leído hace unos días en Gara. Un buen artículo, que en pocas líneas  muestra la necedad de los políticos cuando ascienden al «limbo de los justos».

La postura que defendió el PSE en anteriores legislaturas

Lo que el viento no se llevó de la hemeroteca.

2010-02-07 | GARA | A. Kamio.

Dicen que el tiempo cura las heridas y, parece ser que también sirve para hacer un borrón en la memoria e insertar un nuevo disco capaz de crear nuevos puntos de vista. En 2007, Antonio Rivera decía: «Se demanda protección (en Praileaitz) porque la actividad extractiva de la cantera que tiene encima, las vibraciones y las filtraciones a que da lugar, pueden poner en peligro los restos parietales localizados hasta el presente y los que pudieran aparecer en el futuro». Esto es, por lo tanto, lo que defendía el PSE no hace muchos meses.

p010_f02_109x140.jpg

 

Puede ser que mucha gente se sienta desorientada cuando escucha la palabra Praileaitz; a muchos les pasa porque no conocen por completo el problema que ronda en torno a esta cueva situada en Deba y a otros, sin embargo, porque hace pocos meses escuchaban a los miembros del actual Departamento de Cultura de Lakua defender a capa y espada la defensa de la caverna y de su ladera, y ven ahora cómo las mismas personas ocupan con terquedad las premisas que en su día defendió la anterior consejera de Cultura, Miren Azkarate.

En la cueva de Praileaitz ha sido hallado diverso material arqueológico de gran importancia a nivel Europeo y mundial. Aunque todavía no ha sido posible excavar todo el yacimiento a consecuencia de los recortes presupuestarios, los especialistas han constatado, mediante los hallazgos de dos bastones de mando, un collar, una venus y más material, la presencia de un chamán o de, al menos, rituales religiosos en el interior de la caverna. Los resultados obtenidos responden al Epipaleolítico y al Magdaleniense Inferior, aunque los arqueólogos no descartan encontrar más material de otras eras, ya que consideran que Praileaitz podría ser testigo de importantes descubrimientos.

En el año 2000, un equipo de arqueólogos de Aranzadi comenzó una excavación de urgencia para vaciar la cueva, ya que el avance de la explotación de la cantera de Sasiola, explotada por la empresa Zeleta, requiere su demolición, su destrucción. En 2004, ante la importancia del yacimiento, se sugiere la necesidad de su conservación y tres años más tarde, con la creación de Praileaitzen Lagunak, se inician una serie de requerimientos institucionales para exigir la protección de la cueva y de la ladera en la que se encuentra. Esta asociación, junto a catedráticos universitarios, Mutriku Natur Taldea y un amplio grupo de arqueólogos, recabaron cientos de apoyos estatales e internacionales para llevar a cabo sus propósitos y trasladaron el debate al Parlamento de Gasteiz, obteniendo el respaldo de todos los grupos parlamentarios a excepción del PNV.

La postura del PSE fue sumamente crítica con la gestión de este asunto por parte del PNV y se mostraba claramente favorable a la protección de la cueva, su ladera y a la paralización de la actividad de la cantera de Sasiola. Con su llegada al Gobierno, todo parecía indicar que Praileaitz iba a disfrutar de la protección tantas veces reclamada en el Parlamento de Gasteiz.

A lo largo de estos meses, el PSE se ha reunido con diferentes grupos interesados, pero en la primera reunión de la Comisión Asesora celebrada esta misma semana saltó la sorpresa. Se presentó un borrador para modificar el actual decreto que amplía en quince metros el perímetro de protección de la cueva (de 50 a 65 metros), unas medidas que nada tienen que ver con los 100 metros propugnados por la Diputación de Gipuzkoa o los 500 metros aconsejados por toda una autoridad mundial como es el arqueólogo francés Jean Clottes. La ladera, por su parte, no tendrá una protección especial, sino que seguirá regida por la Ley de Costas.

En una sesión plenaria celebrada en el 14 de diciembre de 2007, Antonio Rivera, actual viceconsejero de Cultura y presidente de la Comisión Asesora de Arqueología, pedía «tiempo, protección y visión» para «determinar si la riqueza de restos comprobada se extiende a partes hoy colmatadas y cerradas de la cueva que aún se desconocen». El actual viceconsejero proseguía: «Se demanda protección porque la actividad extractiva de la cantera que tiene encima, las vibraciones y filtraciones a que da lugar, pueden poner en peligro, en principio, los restos parietales localizados hasta el presente y los que pudieran aparecer en un futuro».

Las galerías de la cueva siguen hoy por hoy llenas de sedimento arqueológico, no se puede determinar su alcance. A pesar de ello, el borrador del nuevo decreto, que estudia el Gobierno de Lakua, plantea fijar las áreas de protección a partir de las galerías ya examinadas (marginando, por tanto, la posibilidad de estudiar cuál es su contenido) y tampoco se menciona ninguna posibilidad de parar la actividad de la cantera, aunque en 2007 el propio Rivera considerara que el nivel de protección determinado por el decreto 120/2007 (el que será modificado ahora) «no parece ser el adecuado ante este caso». Por aquel entonces, no cabía ninguna discusión sobre que «la protección actual no sirve para mantener el entorno de la ladera que todavía no se ha comido la cantera», y añadía, «Lo que puede estar ahí, todavía no a la vista, puede estar ahí».

Las iniciativas presentadas por los grupos partidarios a la conservación íntegra de la ladera recabaron cientos de apoyos de expertos vascos e internacionales. Hoy en día, quizá no sean de gran valor para el Departamento encabezado por Blanca Urgell, pero en su día fueron defendidos con tanto furor como la que mostraban sus promotores. Aquél diciembre de 2007, Antonio Rivera preguntaba a la anterior consejera de Cultura Miren Azkarate: «¿Quién le falta en esta lista de profesionales vascos y no vascos? Es decir, ¿qué persona prestigiosa, que pudiera decir algo al respecto de esta cuestión que aquí nos ocupa, le falta en este listado, larguísimo y, sobre todo, de altísima calidad?».

Paralizar la actividad de la cantera

El 21 de noviembre de ese mismo año, en la Comisión de Educación y Cultura, otra compañera de grupo, Isabel Celaá, acusaba a Azkarate de gestionar el asunto «con precipitación y ligereza» y exigía la «suspensión de la actividad» de la cantera de Sasiola al tiempo que se preguntaba, «¿quién de manera cabal haría unas condiciones que por la vía práctica permitieran hacer avanzar un elefante dentro de una tienda de porcelana?». «¿Quién le dice a usted que lo que está estableciendo de cinturón de protección es lo correcto? -seguía-. Es decir, ¿cómo podemos normar sin tener un estudio científico previo?, ¿sobre qué bases?. ¿Quién nos dice qué estamos protegiendo?. Y, mientras tanto, el elefante sigue avanzando en la tienda de porcelana». Y sentenciaba: «No es normal que siga la actividad de nada menos que una cantera, colindando a todas esas áreas».

En 2007, Celaá lo tenía muy claro: «Si ponemos en la balanza lo que va antes, es la protección del bien cultural. Eso es lo primero». Casi dos años después, no cabe duda de que ni la cantera va a paralizar su actividad, ni que la conservación del patrimonio cultural será la prioridad en la modificación del nuevo decreto.

«Nos parece terrible que no se permita disponer de más de dos horas para visualizar una galería que acaba de aparecer. Nos parece terrible que Praileaitz II haya desaparecido engullida por una cantera. Nos parece increíble que Praileaitz I esté siendo sometida todavía a todas estas voladuras y filtraciones de agua», añadía. Y un año más tarde, ante la Comisión, seguía defendiendo las mismas ideas: «Ya pudimos valorar la vez pasada que, efectivamente, la destrucción de cada trozo de ladera que se come la cantera, con cada voladura y cada corte realizado por las máquinas, es irreversible».

Jean Clottes y su informe

En abril de 2008, el anterior Gobierno tripartito encargó al experto francés Jean Clottes la elaboración de un informe que marcara las líneas de protección que se deberían de aplicar en Praileaitz y su entorno. Entre las conclusiones de este trabajo, destacaba la recomendación de proteger la cueva en un perímetro de 500 metros, lo que supondría de facto la paralización de la cantera. Hoy en día, esa cifra no se acerca ni de largo a lo que plantea el Gobierno para el nuevo decreto.

«¿Por qué no se amplía el nivel de protección a los quinientos metros en vez de a los cincuenta?», se preguntaba Celaá el 13 noviembre de 2008, en otra Comisión de Educación y Cultura. «¿No le parece civilizado tratar de mantener quinientos metros, cuando hay siquiera una posibilidad de poder encontrar algunos rastros que nos expliquen nuestro pasado?», seguía. «Si nos dice (Clottes) que el radio de protección debiera ser el de 500 metros y nos habla de que la excavación arqueológica debe permanecer…, no entendemos por qué se llega a afirmar que no es posible y no se conoce en qué dirección modificar el decreto».

La ladera, por su parte, seguirá siendo protegida por la Ley de Costas, aunque hace dos años no se planteaba lo mismo: «¿Por qué ha sido precisamente la Ley de Costas, la Agencia Vasca del Agua, la que nos ha protegido la ladera, (…) y no una actuación del Departamento de Cultura?», se preguntaba entonces la actual consejera de Educación.

Leave a comment »

EA pide un área de protección de 100 metros para Praileaitz

Consideran que la propuesta del gobierno vasco es «totalmente insuficiente»

Jesús Mari Larrazabal exige al Parlamento que la zona preservada se extienda a toda la ladera del yacimiento.

Noticias de Gipuzkoa. E.P. – Sábado, 6 de Marzo de 2010. Vitoria.

El parlamentario de EA, Jesús Mari Larrazabal, pidió ayer en el Parlamento Vasco que se amplíe el área de protección de la cueva de Praileaitz a 100 metros y a toda la ladera, al considerar que la propuesta del Gobierno Vasco es «totalmente insuficiente y no garantiza la protección del yacimiento arqueológico». Además, reclamó la comparecencia en comisión de la consejera de Cultura, Blanca Urgell, de Amigos de Praileaitz y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

El Decreto 120/2007 declara la cueva «bien cultural con categoría de monumento, debido a su enorme valor arqueológico y la importancia de las pinturas rupestres halladas en su interior». Por ello, el portavoz de EA en el Parlamento emplazó al Ejecutivo a ampliar a 100 metros el área de protección de Praileaitz, en la línea marcada también por la Diputación Foral de Gipuzkoa.

En su iniciativa, Eusko Alkartasuna incide, asimismo, en la necesidad de protección cultural para toda la ladera de Praileaitz y, en consecuencia, pide que el Gobierno utilice los mecanismos que le otorga la Ley de Patrimonio Cultural Vasco «para impedir cualquier tipo de intervención en la ladera, que es la que da sentido y contexto al yacimiento arqueológico».

Larrazabal, que compareció en rueda de prensa junto a Xabi Otero y Koldobika Jauregi, de la asociación Amigos de Praileaitz, criticó, además, «el cambio experimentado por el PSE desde su llegada al Gobierno, ya que antes eran los máximos defensores de Praileaitz y el mayor azote de la anterior consejera de Cultura». «Ahora, en cambio, hacen propuestas con los mismos contenidos que antes rechazaban por considerarlos inaceptables», subrayó. Larrazabal desea «un debate amplio sobre este asunto, con todas las opiniones encima de la mesa«.

              ———-  ||| ———- |||  ———– |||  ———— |||  ————  ||| ————

Es muy loable la valentía de EA en el Parlamento vasco y reconocemos su esfuerzo, pero debemos  recordar que el Alcalde de Deba, el Sr. Agirrezabala (del mismo partido político EA), calla cautelarmente en el tema y ha posibilitado otorgar todo tipo de permisos y licencias a la empresa explotadora  con la ayuda y el beneplácito del PNV que también calla y otorga.  Hay muchas incongruencias en el asunto y por lo tanto se deben clarificar las posturas para evitar que unos y otros mareen la perdiz: Praileaitz se debe proteger sin ambages.

Nosotros pedimos explicitamente 500 metros de protección estricta alrededor de la cueva y hay que recordar que ha sido MNT quien ha conseguido sacar a la luz la prohibición de los 100 metros afectados por la Ley de Costas, asunto que tenían ocultado en las mas altas instancias políticas del Gobierno Vasco desde mediados del año 2001: 

¡¡¡ Que ahora nadie se quiera colocar la medalla en la solapa !!!

MNT

Leave a comment »

La última sobre Praileaitz: La Consejera de Cultura alega que una trinchera salvará Praileaitz de las explosiones.

Con el mayor respeto, un Master en futurología le vamos a regalar a la máxima responsable del Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco, porque en vez de llegar a las causas objetivas se queda en medio de la nada. El problema no son únicamente las vibraciones, sino la propia explotación irracional de la cantera de Sasiola, que no ha hecho más que poner trabas y hacer lo imposible contra la preservación del patrimonio cultural. La propia noticia tiene trampa y no es de recibo, porque es una tomadura de pelo.

Que explique la Sra. Consejera de Cultura porqué solo desea proteger de las voladuras  65 metros aldededor de la cueva y sin embargo se prohiben las voladuras  y explotaciones mineras a menos de 250 metros de los tramos de las calzadas empedradas del Camino de Santiago (art. 21 del Anexo III, Decreto 14/2000). ¡¡¡ Si decimos bien, 250 METROS !!! La  Consejera no es acuánime, se mire por donde se mire.

Ahora resulta que la vulgar y “novedosa” idea de hacer una zanja en forma de trinchera es la solución salvadora ….  y a eso le llaman INNOVAR.

Vaya la novedad que nos cuenta ahora la Ilma. Sra. Consejera de Cultura, porque con la Ley de Costas la ladera donde está la cueva ya estaba protegida desde el año 1998, antes incluso de que se iniciasen las excavaciones arqueológicas de Aranzadi y muchísimo antes de que descubriesen las pinturas en la cueva ¿Y donde han estado escondidos todos estos años los responsables de Industria y Minas, de Cultura y de Medio Ambiente del Gobierno Vasco?  ¡¡¡Ah, que eran otros los responsables!!!  Sin embargo la empresa concesionaria explotadora es y era la misma.

El deslinde de Costas en la zona se inició en mayo del año 1998, lo decimos para que se entere de una vez la Sr. Consejera de Cultura, puesto que no debe tener muy claro el asunto. La Ley de Costas es muy clara, lo que no es tan clara es la ley de patrimonio cultural vasco.

Entonces pensamos que lo mejor es que modifiquen la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, en el sentido que cuando se necesite proteger el entorno de un bien histórico-cultural la mejor solución es hacer una sencilla zanja para protegerlo, del tamaño que sea.

MNT

Lo hemos leído en GARA y no tiene desperdicio:

2010-02-27 |GARA | A. EREÑAGA | GASTEIZ

La consejera de Cultura, Blanca Urgell, alabó ayer los cambios que introducirán al decreto 120/2007 relativo a la cueva de Praileaitz (Deba), porque ahora, según dijo, protegerán casi de forma absoluta a este santuario rupestre situado en plena cantera. Un optimismo que no comparten expertos ni grupos como Praileaitzen Lagunak y unos cambios que crean serias dudas a partidos como EA, a preguntas de cuyo parlamentario comparecía ayer la consejera.

p047_f01_97x136.jpg

 

«Lo primero que voy a hacer va a ser defender al viceconsejero (Antonio Rivera), a la consejera (Isabel Celáa) y al Grupo Socialista, porque opino, desde mi responsabilidad, que no ha habido un cambio en la postura, aunque sí en los términos en la que se plantea. Proteger Praileaitz era y es nuestro objetivo, y ahora ha cambiado porque tenemos mejores conocimientos técnicos y porque hemos encontrado, como Gobierno, una mejor respuesta», alegaba ayer Blanca Urgell en la comisión del control del Parlamento de Lakua, donde comparecía a raíz de una interpelación presentada por Jesus Mari Larrazabal, parlamentario de Eusko Alkartasuna.

El cambio de postura del que hablaba la consejera se refiere al mantenimiento de un decreto contra el que su partido lanzó críticas durísimas en legislaturas anteriores; un texto que regula la protección de esta cueva, que es Bien Cultural, y contra el que se han lanzado muchas voces, alertadas por el peligro al que se encuentra sometido este «santuario rupestre». «Han cambiado las posiciones y no tengo nada en contra de ello -apuntó el parlamentario de EA, Jesús María Larrazabal-. Seguramente, entrar en el Gobierno ha traído un mayor realismo al viceconsejero de Cultura y a la consejera de Educación».

Cambio radical de opinión o simplemente de terminología, la cuestión es que las variantes que la actual consejería de Cultura ha introducido en la protección de la cueva de Praileaitz se alejan bastante de lo recomendado por los expertos, tanto externos, como institucionales (los de la Diputación de Gipuzkoa proponen un contorno de 100 metros de protección de la cueva frente a la actividad de la cantera de Sasiola).

Las pinturas, que se extienden de forma irregular por el techo y las paredes de la cueva, son de «un material muy frágil y las vibraciones surgidas de las explosiones de la cantera pueden ponerlas en peligro», reconoció Urgell. Las vibraciones máximas permitidas son de 4 milímetros por segundo, pero como al menos en un caso se ha registrado alguna emisión mayor, los técnicos de su departamento habría encontrado la solución: «Si la cantera quiere realizar explosiones en una zona de 65 y 130 metros tendrá que hacer una trinchera, de dos metros de ancho y con una profundidad y un ángulo preciso, utilizando sistemas mecánicos».

Dos puntos «fuertes»

«Es verdad que la Diputación de Gipuzkoa propone una protección de cien metros, pero no hay ninguna seguridad, sino lo contrario, de que poner más metros facilite una mayor protección que una trinchera», apuntó Urgell. Una «trinchera» que impediría de facto la llegada de las vibraciones a la cueva… ¿pero, en todos los casos? «No hay que ser doctor en física para entender que, si quitas el transmisor, si retiras el material que está en medio, la transmisión de las vibraciones no se produce», explicó Urgell. «Hay que destacar que hacer esta trinchera conlleva una solución de raíz, un arreglo absoluto, novedoso y caro».

Junto a la cueva, el segundo punto que necesita una protección extrema es la ladera donde se ubica. Según Blanca Urgell, con la Ley de Costas queda totalmente protegida e incluso lo estaría mejor que bajo la Ley de Patrimonio, ya que con esta última, apuntó, corren el riesgo de que sea un juez quien tenga que dilucidar «sobre quién tiene más derecho, si el patrimonio o quienes tienen la concesión de la cantera».

La Ley de Costas, por tanto, en su opinión «proporciona una protección total». En caso de que hubiera algún problema, ellos pondrían los medios. La cuestión es que, hasta ahora, Praileaitz también estaba protegida por esa misma ley.

Finalmente, Blanca Urgell se refirió a Praileaitz VI, la cavidad que se preservará ahora también para su estudio y que podría estar conectada con Praileaitz I, para lo que se ha creado «un corredor de seguridad».

MEJOR QUE CLOTTES

«La solución que hemos adoptado es incluso mejor que la que proponía Jean Clottes: con la trinchera paramos el efecto de las vibraciones y con la Ley de Costas está protegida la ladera». El experto pedía 500 metros de protección.

VIBRACIONES

Según Urgell, las trincheras hacen de pantalla absoluta. Larrazabal apuntó que hay voces que lo ponen en duda y que existe la posibilidad de que, con trinchera y todo, las vibraciones pueden propagarse por la tierra y afectar a la cueva.

 
«Estas medidas esconden un temor económico»

Lo decía el parlamentario de EA, Jesus Mari Larrazabal, quien encontraba que, bajo estas medidas, subyace el temor económico a las reclamaciones que solicitaría Zeleta S.L., la concesionaria de la cantera de Sasiola. El representante de Eusko Alkartasuna, partido que el próximo lunes presentará una moción consecuencia de la interpelación -con lo que el asunto de Praileaitz seguirá su curso parlamentario-, planteaba en el pleno de ayer sus dudas sobre las causas por las que Cultura no optó por adoptar decisiones parlamentarias ya existentes (cuando el PSOE estaba en la oposición), por el juego con las cifras de los metros de protección -«¿por qué 65?, ¿por qué 60, 80 ó 100 y no 300?»-, por la Ley de Costas -«¿por qué ahora es suficiente y antes no?»-, por la efectividad de la «trinchera» y, sobre todo, por las razones de que no se fije una protección definitiva para la ladera y se opte por decir que «si falla» se preservará con otra ley.

Leave a comment »