Archive for mayo, 2010

Entre la decepción y el enfado. Descontento entre los defensores de Praileaitz.

La nueva propuesta de decreto para Praileaitz I no satisface a quienes defienden su protección integral. Aranzadi, Mutriku Natur Taldea y Praileaitzen Lagunak adelantan que presentarán alegaciones a la resolución del Gobierno Vasco

26.05.10
– NEREA AZURMENDI | DV – SAN SEBASTIÁN –
En verano de 2006, el hallazgo de las pinturas que convertían a Praileaitz I, en Deba, en la tercera cueva guipuzcoana con arte parietal, podría haber sido una gran noticia en el ámbito del patrimonio cultural, pero comenzó a convertirse en una polémica larga y con frecuencia muy enrevesada que escenifica, entre otras cosas, lo difícil que puede llegar a ser la convivencia entre un bien cultural -aunque tenga la máxima calificación y la máxima protección, como en este caso-, y la actividad económica privada, representada en esta ocasión por la cantera, explotada por la empresa Zeleta, que comparte colina con el yacimiento.
La polémica, que se suscitó con un gobierno nacionalista, ha sobrevivido al cambio político, y no parece haberse atenuado con la llegada del PSE -en su día el partido más crítico con la gestión de Miren Azkarate- al Gobierno Vasco. Sus responsables de Cultura quieren modificar el decreto de protección de Praileaitz I firmado en 2007 por Azkarate mediante una propuesta de inminente publicación en el BOPV que, una vez superado el correspondiente trámite, se convertirá en el nuevo marco de protección del yacimiento.
En más de tres años, han sido muchas las instancias sociales, políticas, institucionales y científicas que han abogado por incrementar la protección de Praileaitz I. Tres de las más significativas, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Mutriku Natur Taldea y Praileaitzen Lagunak, recapitulan sobre su experiencia, oscilan entre la decepción y el enfado ante la propuesta del Gobierno Vasco, y adelantan que presentarán alegaciones.

Colgante hallado en la cueva.

Los arqueólogos Xabier Peñalver y Sonia San José son quienes mejor conocen las entrañas de Praileaitz. Son, cuando menos, quienes más tiempo han pasado en su interior, donde comenzaron a excavar en 2000 «dentro de un proyecto de investigación del departamento de Prehistoria de Aranzadi». Allí trabajaron hasta 2009 y «los resultados eran tan espectaculares que la idea era continuar, pero el último proyecto se echó atrás y nos dijeron que paráramos y nos dedicáramos al trabajo de laboratorio». En ello están, pese a considerar que «Praileaitz tiene un enorme potencial. Lo más nuevo tiene 10.000 años, lo más antiguo 26.000. Las expectativas arqueológicas son máximas. Es una cueva que tuvo uso ritual, y en esos casos puede aparecer cualquier cosa en cualquier sitio».
El potencial de Praileaitz -«un yacimiento de referencia internacional, por mucho que algunos se empeñen interesadamente en minimizar su importancia»-, guarda relación directa con la postura abiertamente crítica de ambos arqueólogos tanto ante el decreto en vigor como ante la propuesta que busca su modificación. «En Praileaitz -apunta Peñalver-, hay galerías enormes colmatadas de sedimento que no aparecen en el plano en el que se basa el decreto, por lo que pueden contener material importante. Pese a ello, van a seguir quedando fuera de la protección». Y añade que «en el plano faltan incluso galerías que ya hemos excavado en parte».
El sueño de los arqueólogos, que consideran erróneo deslindar como se sigue haciendo en la nueva propuesta la cueva de la ladera, así como dejar la protección de esa última a merced de la aplicación de la Ley de Costas, sería «proteger el bien y su entorno cultural y continuar las investigaciones arqueológicas», porque «nosotros a lo que nos dedicamos es a la investigación. Si ahora hemos entrado en la arena de la protección del patrimonio, que nos está suponiendo un esfuerzo enorme, y algunas otras consecuencias, es porque en un momento determinado consideramos que e no se estaba defendiendo correctamente».
XABIER PEÑALVER ARQUEÓLOGO DE ARANZADI «Todo el proceso me parece una tomadura de pelo, pero se han conseguido cosas»
No creen, sin embargo, que el trabajo realizado en ese terreno, que ha incluido entre otras muchas actividades tres comparecencias ante la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco, haya sido estéril. «Si no hubiéramos estado nosotros, Praileaitzen Lagunak, Mutriku Natur Taldea y todos los demás colectivos la cueva de Praileaitz probablemente no existiría», recuerda Sonia San José. «Aunque en la práctica no se hace como se debería, se ha conseguido que se reconozca que la ladera forma parte del entorno cultural de la cueva y que tiene que protegerse, algo que Miren Azkarate negaba. Y eso es importante», destaca Xabier Peñalver, que resume la sensación que le han dejado los últimos tres años con la claridad que le caracteriza: «¿Si se nos ha utilizado? No, se nos ha tomado el pelo. El proceso, visto ahora con perspectiva, es un reparto de papeles con diferentes actores encaminados al mismo objetivo. En esa representación el que pierde es el patrimonio, y hay alguien que se beneficia, aunque no le pongo nombre». E ilustra sus afirmaciones con ejemplos y detalles que desgrana con el conocimiento de causa que le da estar al corriente de los vericuetos de un laberinto en el que el no iniciado, después de llevarse más de una sorpresa y algún que otro susto, se perdería sin remisión.
El secretario general de la Sociedad de Ciencias, Juantxo Aguirre Mauleon, se queda por su parte «con la satisfacción de que Aranzadi ha cumplido con su función de investigar y difundir los valores de la cueva», y lamenta que «a diferencia de la experiencia con las cuevas de Ekain y Altxerri, donde se observaron los criterios de protección de Aranzadi, en Praileaitz nuestros postulados y los de la comunidad científica no han sido tenidos en cuenta, y es preocupante el divorcio que se ha producido entre las instituciones y las entidades científicas. Aranzadi presentará alegaciones al decreto y seguiremos con interés el proceso. Y ahí acaba el papel de Aranzadi».

El hallazgo de las pinturas, en 2006, impidió que la cueva se destruyera tras ser excavada.

Los representantes de la plataforma de defensa medioambiental y cultural Mutriku Natur Taldea, su presidente Rafa Pérez Beristain y Javi Castro, acuden a la cita bien provistos de documentación. Es, como ambos subrayan, el modo en que hacen las cosas cada vez que alguna cuestión suscita la atención de este colectivo: «Yendo a la administración competente, preguntando directamente y siempre por escrito; revisando toda la documentación, leyendo tanto lo que pone como lo que omite…». Saben que ese camino es el más largo, que a veces les resulta oneroso -se lo pagan de su bolsillo y a veces tienen que ‘frenar’ por falta de medios, porque «lamentablemente la justicia medioambiental no es gratuita»-, pero saben también que es la vía más segura y la que mejor se adapta a su principal objetivo, tanto en este caso como en otros que les ocupan. Y el objetivo, como señala Rafa Pérez Beristain, no es otro que conseguir que se cumpla la legislación. «Nosotros no vamos contra nadie -manifiesta- y en ese sentido dormimos muy tranquilos, porque cuando detectamos una vulneración damos tres avisos y, si no responden a ninguno, es cuando presentamos la correspondiente denuncia». Paradójicamente, casi siempre es a la Administración a quien tienen que recordar que debe cumplir sus propias leyes …
RAFA PÉREZ BERISTAIN MUTRIKU NATUR TALDEA «En vez de al servicio de la ciudadanía, los políticos parecen estar al servicio de las empresas»
Por ese procedimiento dieron con la fórmula que, con sus más y sus menos, ha permitido de momento paralizar la actividad canteril en la ladera en la que se encuentran tanto Praileaitz I como Praileaitz VI: la Ley de Costas. Implicados desde octubre de 2006 en la defensa de Praileaitz «desde una perspectiva legal, medioambiental y cultural», una pieza del surtido arsenal de documentación que manejaban buscando un resquicio legal a través del cual avanzar -un plano que pidieron a Costas (y les costó 3,5 euros)- les dio la pista bien entrado 2007.
En el plano estaba la clave, el deslinde de 2001 que marcaba la zona de servidumbre de protección de la ría del Deba, determinada por la Ley de Costas de 1988: 100 metros en los que no estaban permitidas actividades como las que desarrollaba la cantera y que coincidían en gran medida con la ladera que centraba los debates. El exhaustivo y pormenorizado relato de los hechos que realizan los miembros de MNT pone de manifiesto, como mínimo, una evidente falta de coordinación y de comunicación entre las numerosas instancias administrativas -Cultura, Industria o Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Ministerio de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Deba…- que de un modo u otro han tenido que ver con esta compleja historia. Una historia que, en resumen, dio lugar en 2008 a la teórica paralización de la actividad minera en la ladera. Teórica, porque hace apenas unas semanas MNT volvió a denunciar voladuras en la zona supuestamente protegida.
En cualquier caso, a la alternativa detectada por Mutriku Natur Taldea apela la propuesta del Departamento de Cultura para dar por protegida la ladera mediante la Ley de Costas, dejando la vertiente estrictamente cultural como recurso subsidiario al que se recurriría si fallara la vía medioambiental. Curiosamente, MNT, que al igual que los restantes organismos consultados considera inadecuado, «y visto lo visto, peligroso», hacer depender de la Ley de Costas la «preservación de un bien cultural», no ha sido recibido ni por la actual consejera Blanca Urgell ni por su predecesora Miren Azkarate, a pesar de haber mostrado su interés por mantener un encuentro con las máximas responsables de Cultura de los dos Ejecutivos.
«Cuando una persona tiene argumentos para rebatirte no tiene ningún problema en recibirte», razona Rafa Pérez Beristain. No le preocupa que MNT haya podido ser ninguneado, pero sí lamenta que Cultura «se pliegue a lo que le dicen los abogados de la empresa y se asuste cuando le piden indemnizaciones y no quiera escuchar nuestra versión», contraria al pago de las mismas. Pérez Beristain se muestra «indignado porque los políticos en vez de estar al servicio de la ciudadanía parecen estar al servicio de las empresas». Javi Castro, por su parte, se lamenta de que «las instituciones no han captado la importancia de lo que pide la sociedad, no han visto que es un yacimiento rodeado de otros 75 que convierten esa zona en un espacio de un enorme interés arqueológico que puede tener también una gran incidencia en el desarrollo de la comarca». De momento, y con muchos papeles en la mano, ya están trabajando en las alegaciones.
KOLDOBIKA JAUREGI PRAILEAITZEN LAGUNAK «Ha quedado claro que al sistema no le interesa la opinión de la gente que trabaja en la Cultura»
A diferencia de Aranzadi o Mutriku Natur Taldea, Praileaitzen Lagunak surgió por y para Praileaitz, para «hacer algo» desde el mundo de la Cultura. El primer ‘algo’ fue un libro en el que, en apenas dos meses, participaron 210 de los creadores vascos más destacados. El segundo, constituir una asociación que se presentó en público en febrero de 2007 y desde entonces -con la implicación y apoyo de más de 1.200 personas vinculadas al mundo de la creación cultural- no ha dejado de promover iniciativas en favor de la máxima protección de Praileaitz. Nacieron, como recuerda el fotógrafo Xabi Otero, «con la idea de ser la conciencia de la sociedad, de dar a conocer lo que estaba sucediendo, y después ha venido todo lo demás. Creo que le hemos dado una dimensión social al tema, siempre con la dinámica de recabar el apoyo de la mayor cantidad de gente posible».
En esa dinámica enmarcan el intenso trabajo que han realizado con los partidos representados en el Parlamento Vasco, que se ha posicionado reiteradamente en favor de intensificar la protección de Praileaitz. En ese sentido, y con respecto a la actitud del PSE, que cuando estaba en la oposición daba por buenas las tesis de Praileaitzen Lagunak y, una vez en el poder, ha preparado una propuesta que los representantes de la asociación consideran «vergonzosa», Otero asegura que «hemos sabido siempre dónde estábamos y lo que hacíamos» aunque reconoce que «constatar quién es el que mueve los hilos es más duro cuanto te toca verlo en primera persona». No sin sorna, recuerda que «pensábamos que íbamos a facilitarles las cosas, en eso sí que fuimos ingenuos, y al final, mira lo que ha pasado…». Entre las cosas que han pasado al final están las «listas negras» cuyas consecuencias les constan a ambos y que han enfriado algunas voluntades.
De lo que queda constancia cuando se habla con ellos es del desencanto, que el escultor Koldobika Jauregi identifica con «el asqueo con un sistema que miente, que tergiversa, al que no le interesa la Cultura ni la opinión de la gente que trabaja en ella». A Jauregi el trabajo en defensa de Praileaitz le ha servido para percibir que «este país se mueve por la economía, por el dinero puro y duro y no por la Cultura. Si uno quiere desmitificar la política y las ideologías, este puede ser un ejemplo muy claro. Lo malo es que ese el retrato del país que nos espera». «Al final -dicen-, que sean honestos, que digan que este es un tema de Industria y que ellos no pueden hacer nada, pero que no se amparen en la Cultura. La cuestión está en saber, entonces, para qué nos sirve un Departamento de Cultura que ni tan siquiera es capaz de proteger el patrimonio cultural».
Xabi Otero, no obstante, cree que «hemos conseguido mucho: por ejemplo, que muchos sientan vergüenza por su falta de cordura, de coraje y de ética». Y, como los demás, de momento siguen en la brecha.

Leave a comment »

Pistoletazo de salida a la modificación del Decreto sobre la cueva de Praileaitz

A la espera de que en breve se publique en el BOPV adelantamos el texto de la Resolución de 3 de mayo que Antonio Rivera como Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes ha dictado por la que se incoa (inicia) y se somete a información pública y audiencia el expediente de modificación del Decreto 120/2007  sobre la cueva de Praileaitz I.

Casi tres años después de que la Consejera Azkarate se sacara de la manga aquel inútil e injusto Decreto, después de todas las aclamaciones sociales tanto de la comunidad científica – ¿quien faltaba por pedirlo ?- como de asociaciones que han luchado por defender el patrimonio histórico-cultural, ahora llega la hora de la verdad. El nuevo texto propuesto contiene algunas mejoras, pero creemos que aún son insuficientes porque son muy rácanas y tiene algunas dósis de infamias. El actual Gobierno Vasco es un sordo cultural, porque no ha escuchado el eco social, ni ahora ni cuando estuvo en la oposición porque solo usaba falacias de oportunista.

En una primera lectura ampliar solo 15 metros el área de protección estricta parece un insulto a la ciudadanía, cuando en el Estado vecino (Francia) la protección desde el primer minuto habría sido de 500 metros lineales.

Praileaitz I es un yacimiento de primera magnitud y orden MUNDIAL. No reconocerlo es de imbéciles y aplicar un áera de 65 metros alrededor de la cueva es no reconocer su importancia y el peligro real que le afecta por la explotación de la cercana cantera de Sasiola, del grupo Amenabar.

El plazo de alegaciones será de 20 días a contar desde el día siguiente en que la citada resolución sea publicada en el BOPV.   MNT va a alegar porque Praileaitz I es un yacimiento que lo merece, porque defender la cultura y el medio ambiente de la comarca es unos de los objetivos y porque está implicada desde el primer momento, desde la época en que el anterior Diputado General Joxe Joan Gonzalez de Txabarri nos envió el mejor insultó que podía  tener en su cabeza » que éramos unos Marikontas y Patxikontras».

La Sociedad de Ciencias Aranzadi Zientzi Elkartea  debe alegar, se lo pedimos aquí y lo haremos por escrito. No hacerlo será una muestra de vergüenza ante la comunidad científica.

En unos pocos días colocaremos un escrito como borrador de posibles alegaciones, para que quien lo desee lo pueda presentar en plazo. 

Puedes descargar aquí el texto en castellano:Resolucion-03-05-2010-incoacion-cueva-Praileaitz-

MNT

Leave a comment »

Nueva tomadura de pelo sobre Sasiola-Praileaitz

La Consejera de Medio Ambiente, Doña Pilar Unzalu ha enviado una respuesta al Parlamento Vasco en contestación y referencia a la pregunta que hizo el parlamentario del Grupo Aralar, D. Dani Meztu, sobre la posición que ha tenido la Agencia Vasca del Agua-URA  ante las últimas actividades que ha realizado la cantera de Sasiola en la zona de Servidumbre de Protección costera.

Las respuestas parece que las ha escrito uno de los famosos Hermanos Marx, puesto que son una auténtica tomadura de pelo y muestran que la gente que trabaja en la citada agencia URA han realizado con su trabajo un informe IMPRESENTABLE.

Se reconoce que URA recibió una notificación el 10 de marzo de 2010 de que la empresa iba a trabajar en la zona (¿prohibida?) y no hicieron nada, de forma inaudita, achacando y poniendo excusas vagas, tales como que no se especificaba el ámbito de su actuación (mande ????). «Excusatio non petita, acusatio manifiesta«.

No se puede creer lo que ven mis ojos …….,  nos tratan de tontos a los ciudadanos y no realizan las labores que tienen encomendadas y por las que cobran el sueldo, puesto que entre otras las funciones la de la citada Agencia son: la autorización, la vigilancia, la inspección y la sanción, sobre la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre. Hacen un trabajo INCOMPETENTE elevado al grado máximo y su forma de actuar parece dotada de una  propotencia supina.

El artículo 101, de la Ley 22/1988, de Costas, faculta a que los empleados de URA puedan acceder a los terrenos de propiedad privada para realizar las comprobaciones y actuaciones pertinentes y sin embargo no se les cae la cara de vergüenza al indicar  que ellos realizan la inspección desde el exterior de la cantera (con prismáticos y a mas de 1 km. tal y como lo hemos comprobado). Es la primera vez que vemos a un funcionario actuar a tanta distancia para que no le pille el toro …. ¿ será porque le tiene miedo al agresor o será por otra causa ?

También se indica en la respuesta que la Diputación Foral de Gipuzkoa, su Diputada de Cultura, había dictado recientemente una Resolución autorizando las voladuras en la citada zona de Servidumbre de Protección costera, desvirtuando totalmente la Ley de Costas, contra todo derecho y natura. Por incompetencia, la DFG se extralimita y dicta una resolución injusta a sabiendas …….. lo que huele a prevaricación pura y dura, de la citada Diputada de Cultura.

¿Que puede decir de esto la Sra. Maria Jesús Aranburu?  Acaso lo sabía, pero  miraba hacia otro lado ….

Y el colmo de los colmos, para finalizar la tanda de respuestas sin sentido, se indica que la Agencia URA seguirá cumpliendo los objetivos que  tiene asignados o encomendados por una serie de normativas legales, que son mas de lo mismo y una pura demagogia facilona,  puesto que si hasta ahora no lo han hecho seguirán igual si nadie les hace entrar por la vereda y nadie dimite de su órgano directivo.

Nada se indica sobre las denuncias que MNT ha realizado y que son causa de que la Agencia URA «se diera cuenta» de que la empresa estaba explotando en la zona prohibida, ni sobre la incoación de un nuevo expediente sancionador contra la empresa Zeleta, por reincidente.

Los responsables de URA conocen bien la Ley de Costas y tienen perfecto dominio sobre lo que supone el hecho de no controlar las actividades ilegales en la zona de Servidumbre de Protección costera y que dichas actividades solo benefician a la empresa explotadora, agresora contra el medio ambiente en este caso, incluso que dichas actividades tenían alta probabilidad de dañar el yacimiento de Praileaitz. 

Pensamos que la Agencia URA se ha columpiado con la Ley de Costas, que mantiene su temor al grupo explotador de la cantera de Sasiola y que eso ya lo sabe la Consejera de Medio Ambiente y también el Lehendakari López.  Que nadie se haga el tonto a estas alturas de la película.

Sus señorías pueden creer que las respuestas de la Consejera Unzalu son adecuadas y responden a lo solicitado por el Sr. Maeztu, pero lejos de la realidad no llegan ni a ser medias verdades, sino mas bien un  Donde vas …. manzanas traigo.

Sin ningún pudor ni humildad, la Consejera describe toda una serie de acciones y omisiones  inverosímiles que no se sostienen por parte de la Agencia URA.

Puedes descargar aquí la respuesta integra de la Consejera Pilar Unzalu.

Respuesta de URA sobre cantera Sasiola Deba

¡¡¡ Que vergüenza que  sigamos teniendo algunos políticos tan necios !!! 

 MNT

Leave a comment »

Un brindis al sol

El pasado 14 de abril la Juntas Generales de Gipuzkoa aprobaban una declaración que es todo un brindis al astro rey : el sol que nos alumbra todos los días.

Votaron en contra el grupo del PSE-EE, sin que se les haya caído la cara de vergüenza.  Se abstuvieron los de Alternatiba, porque entre otras cosas pedían proteger toda la ladera, apostando por la restricción parcial o total de la actividad extractiva,  con mayor distancia que los escasos 100 metros propuestos por el resto de grupos.

Fué la iniciativa del grupo juntero popular la que consiguió sacar un pacto con el resto de representantes, que  aprobaron le Resolución 29/2010, relativa a la cueva de Praileaitz.

Se insta a la protección total de la cueva  de 100 metros de distancia. Protección ridícula, si  comparamos con lo que ha reclamado la comunidad científica y lo que ya está legislado en este País respecto al Camino de Santiago.

Se insta a que la la Diputación Foral siga vigilando la zona, cuando su personal solo ha estado ausente, sentado en sus despachos, sin ver lo que realmente ocurría a cielo abierto día tras día, con voladuras «controladas».

Se insta a que el Gobierno Vasco aplique medidas compensatorias en caso de la actividad cesante y no ven lo evidente, que han afanado miles de toneladas de roca sin autorización, en zona prohibida.

Aunque la resolución habrá sido de buena fe, no deja de ser todo un brindis al sol porque posiblemente tiene mas efectos negativos que positivos. Son como niños, pero sin el como.

Y el Gobierno Vasco sigue sin mover ficha.

Puedes descargar aquí el texto íntegro de la citada Resolución.

Resol2010-29_praileaitz

MNT

Comments (2) »