Archive for PRENSA

El Gobierno acude al Supremo para no pagar 50 millones por Praileaitz

EL PAIS. M. Ormazabal. Donostia-San Sebastian.

El Ejecutivo intenta evitar la indemnización a una empresa por proteger la cueva.

El Gobierno vasco quiere evitar la sangría económica que podría suponerle la ejecución de una reciente sentencia del Tribunal Superior que reconoce el derecho de la empresa Zeleta SL a ser indemnizada por los daños que le ocasiona en su actividad minera en la cantera de Sasiola (Deba) el decreto 120/07 del Departamento de Cultura que establece un régimen de protección para la cueva Praileaitz. El yacimiento contiene pinturas que superan los 20.000 años de antigüedad. El letrado de la Administración vasca ha presentado un recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra dicha resolución judicial al entender que la orden gubernativa es “conforme a Derecho”, no causa “daño efectivo”, ni conlleva una “privación singular de derechos” a la compañía demandante.

Por estas razones, la defensa del Ejecutivo considera que no cabe resarcir económicamente a la compañía por una responsabilidad patrimonial de la Administración. Zeleta cifró en 49,7 millones de euros los daños y limitaciones que se derivan de la aplicación del decreto que impide hacer voladuras en un radio de 50 metros alrededor de la gruta. Un informe elaborado por el jefe de Minas del Departamento de Industria, visto durante el procedimiento, concluye que, de existir una eventual responsabilidad administrativa, la compensación económica nunca debería exceder los 24,2 millones.

A expensas de lo que dictamine ahora el Supremo, el Gobierno autonómico se enfrenta a un fallo judicial con consecuencias muy onerosas. Los casi 50 millones que le reclama Zeleta representan una cifra similar a la sanción que solicita la UE para las Haciendas forales por el conflicto de las vacaciones fiscales o cerca de un tercio del coste total del nuevo San Mamés, por ejemplo.

Zeleta posee desde 2001 y por un periodo de 30 años los derechos de explotación de la cantera Sasiola, ubicada junto a Praileaitz. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del máximo tribunal vasco considera que la empresa debe ser indemnizada por las restricciones que le impone el decreto de 2007.

La Administración alega que la actividad minera de la compañía es ilegal

Contra la última sentencia del TSJPV, el Gobierno alega, por un lado, que los jueces no han probado ni argumentado la existencia de un daño efectivo. En el recurso, expone que la Sala se agarra al informe del experto en Minas para deducir que la Administración asume la existencia de una responsabilidad patrimonial. El Ejecutivo muestra su “disconformidad frontal” con la apreciación “equivocada” que hace la sentencia de “la existencia de una lesión individualizada”, porque toma como “único argumento” la literalidad de un informe pericial aportado por la propia Administración.

En el recurso, el Gobierno esgrime que no se da una privación singular de derechos de la empresa porque antes de concedérsele la explotación (en 2001) ya se había legislado para proteger las cuevas con pinturas rupestres, y cita expresamente la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco: “La mercantil no puede alegar que no conocía el interés cultural de la cueva”.

Para defender que el decreto es ajustado a Derecho, el recurso recuerda que una sentencia firme del Supremo confirmó en octubre de 2011 la legalidad del decreto, fallando en contra de Zeleta. El Gobierno considera que no cabe una responsabilidad patrimonial porque el citado decreto prevé acudir a la vía de la expropiación para proteger la cueva. Y concluye que la empresa “se encuentra en la ilegalidad” por “realizar su actividad en zona de servidumbre marítimo-terrestre”.

EL DECRETO DE LA DISCORDIA

El litigio que mantienen en los tribunales el Gobierno autonómico y la mercantil Zeleta ha motivado el retraso que acumula la modificación del decreto 120/07 que ampara la protección de la cueva de Praileaitz frente a las voladuras que se realizan en la cantera Sasiola. El Departamento de Cultura pretendía ampliar de 50 a 65 metros el ámbito en el que quedarían prohibidas las extracciones mineras junto al yacimiento, descubierto en 1983 y calificado como bien cultural protegido con la categoría de monumento tras hallarse en 2006 pinturas rupestres en su interior.

Cultura tenía hasta el pasado 31 de enero para aprobar el nuevo decreto. Pero la última resolución del Tribunal Superior vasco sobre este caso, fallada unos días antes de esa fecha, obligó al Gobierno a echarse atrás hasta estudiar las consecuencias jurídicas de la misma. Si el Supremo confirmase la existencia de una responsabilidad patrimonial de la Administración, la cuantía de la indemnización sería superior en el caso de protegerse un entorno de 65 metros. El Parlamento instó la semana pasada a Cultura a aprobar antes de dos meses el nuevo régimen de protección de la gruta.

Leave a comment »

Lakua estudia el fallo sobre Praileaitz, entre críticas generalizadas

GARA. Maider IANTZI | DONOSTIA

INCOGNITAS SOBRE LA PROTECCIÓN DEL SANTUARIO RUPESTRE

La sentencia del TSJPV, que reconoce el derecho de Zeleta S.L. a ser indemnizada por la protección de Praileaitz, deja algunos interrogantes, como la cuantía que recibiría la empresa. Lakua, que estudia el fallo, ve todas las opciones judiciales abiertas, y la Diputación pide al Gobierno una reunión urgente. Mientras, crece el enfado en las plataformas sociales.

El plazo para la resolución administrativa de la propuesta de modificación del Decreto 120/2007, que regula actualmente el perímetro de protección de Praileaitz, finalizó ayer. Sin embargo, Lakua optó por aplazarlo, ante la sorpresiva, aunque largo tiempo esperada, sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), que ha dictado en favor de Zeleta, S.L., la empresa explotadora de la cantera de Sasiola, donde se encuentra enclavada la cueva. El Gobierno quiere estudiar detenidamente el fallo.

De hecho, eso fue lo que confirmó sucintamente la portavoz Idoia Mendia en la rueda de prensa semanal de ayer: que en estos momentos están analizando la sentencia y que todavía «está todo abierto judicialmente». La sentencia, fechada el pasado 12 de enero, viene a decir, básicamente, que el demandante, Zeleta S.L., tiene derecho a ser indemnizado, en concepto de responsabilidad patrimonial por la Administración, pero no en la cuantía que pedía la empresa. Eso, por cierto, abre un nuevo interrogante.

La diputada foral de Cultura, Juventud y Euskara, Ikerne Badiola, recordaba ayer que la anterior Diputación de Gipuzkoa ya había presentado varias alegaciones. «Nos parece que el ámbito mínimo de protección debe ser de 100 metros y lucharemos en favor de ello. Es curioso que cuando el anterior Gobierno estableció los 50 metros el PSOE mantuviera una postura y ahora, cuando está en el Gobierno, defienda todo lo contrario o, al menos, no trabaje en favor de mejorar las cosas. Es preocupante». De hecho, anunció que ha solicitado a Lakua una reunión urgente para hablar sobre esta cuestión, porque considera que es muy grave lo que pueda pasar.

Mientras, en las plataformas sociales y culturales crecía el enfado y el hartazgo. En Praileaitzen Lagunak veían que lo único que podían hacer era constatar un hecho: «El Gobierno Vasco tiene la responsabilidad directa para la protección del yacimiento, pero resulta un ente absolutamente inútil. No sirve para nada», sentenció Xabi Otero. «Cuatro años con Miren Azkarate al frente del Departamento de Cultura, para dejarnos una herencia envenenada, y ahora otros dos años más, y eso que Antonio Rivera y Blanca Urgell venían ya entrenados, porque han estado en comisiones de cultura. Pero no han sido capaces durante estos dos años de poner en marcha una modificación del decreto de protección, aun dando por hecho que la modificación que tienen prevista ellos no la aceptamos».

Lamentó que esto es «reírse de la cultura de la sociedad entera, y lo más grave, de nuestra memoria, que es Praileaitz».

No cumplen su papel

Otra reflexión que hacía Otero era que ellos son creadores de cultura. De alguna manera, los que les proporcionan a la gente del departamento de Cultura sus puestos de trabajo, ya que deben gestionar todo cuanto producen. «Hemos hecho las pinturas de Praileaitz, sus colgantes, los caballos de Ekain, todo lo que hay en Altxerri, pintura, escultura, fotografía, cine, expresiones plásticas, literatura en todas sus facetas, la expresión oral viva… Toda la cultura material e inmaterial que generamos durante más de mil generaciones la deberían de gestionar ellos. Pero nos da la impresión de que ese no es su cometido. No desempeñan su papel», denunció.

Llevan más de seis años con esta historia y lo único que esperan es que se haga algo positivo. En ese sentido, desde Praileaitzen Lagunak llamaron también la atención a otras partes que tienen que ver con el tema, el Ayuntamiento de Deba y la Diputación de Gipuzkoa, «para que tomen parte activa».

Xabier Peñalver, arqueólogo y director de las excavaciones de la cueva de Deba, consideraba ayer que con esta sentencia se abre un nuevo frente en contra de Praileaitz y del patrimonio de este país. «Yo, como investigador, no tengo nada que hacer o nada para alegar al poder judicial o al poder político -declaró-. Lo que he hecho siempre ha sido denunciar que la cueva no estaba protegida ni con el decreto que elaboró el PNV ni con el decreto del PSOE».

Crea un precedente

Si ahora el poder judicial ha dado la razón a la empresa explotadora de la cantera, este arqueólogo cree que es un tema que tendrán que resolver los políticos, pero que crea un precedente muy peligroso: «Para defender el patrimonio de este país va a haber que pagar en dependencia del potencial de la empresa o del propietario. Eso va a ser muy malo para el patrimonio», advirtió.

Enfatizó en la idea de que en este momento la pelota está en el alero de Lakua, «que tendrá que decidir cómo defiende el patrimonio», y también en el de la Diputación.

Desde Mutriku Natur Taldea, por su parte, interpretaron que Blanca Urgell tiene «miedo de proponer su aprobación en el Consejo de Gobierno y, por lo tanto, la deja morir por inacción. El pánico de unos y los miedos de otros resultan dañinos para la cultura».

Criticaron que la Diputación sigue sin destinar un euro a las investigaciones en la cueva y que Lakua continúa «con la cabeza metida en un agujero sin darse cuenta de que cada vez que no hace algo se le crecen los enanos». Para este grupo las espadas siguen en alto y este valioso patrimonio está más amenazado que nunca.

Venus-Praileaitz

Leave a comment »

Jaurlaritzak ez du onartu epe barruan Praileaitz babesteko dekretu berria

BERRIA. Gorka Erostarbe

EAEko Auzitegi Nagusiak harrobia ustiatzen duen Zeleta enpresaren aldeko epaia eman du, eta hark eragin du atzeratzea.

Egungo dekretua baliogabetuko balu epaiak, babesik gabe geratuko litzateke Praileaitz.

Atzo zen bukatzekoa Praileaitzeko aztarnategiaren (Deba, Gipuzkoa) babes eremua handituko lukeen dekretua onartzeko epea. Atzo aurkeztu behar zuen Blanca Urgell Eusko Jaurlaritzako Kultura sailburuak dekretua Gobernu Kontseiluan, baina, azkenean, ez zuen aurkeztu, eta, oraingoz, bertan behera geratu da egitasmoa. Eguneko gai ordenatik kanpo utzi zuten dekretu berriaren kontua: Amenabar taldeko Zeleta SL enpresak ustiatzen du Sasiolako harrobia, Praileaitzeko leize-zuloaren ondoan dagoena, eta Euskal Autonomia Erkidegoko Auzitegi Nagusiak haren alde emaniko epaia aztertu behar dutela arrazoitu zuten.

Egun indarrean den dekretua 2007an onartu zuten. Zeletak kalte-ordainak eskatu zituen orduan, leize-zuloaren babes dekretuarekin bere ustiapen eskubideei kalte egiten zitzaiela argudiatuta. Auzitegi Nagusiak Zeletari eman dio arrazoia, eta Eusko Jaurlaritzak 50 milioi euro inguru ordaindu beharko lizkioke, zenbait hedabidek atzo azaldutako informazioaren arabera. Helegitea jartzeko aukera izango du Jaurlaritzak. BERRIA Eusko Jaurlaritzaren Kultura Sailarekin harremanetan jartzen saiatu zen atzo behin baino gehiagotan, baina ez zuen erantzunik izan.

2007an onartutako dekretuaren arabera, babes eremua 50 metrokoa zen. Onartze bidean zegoen dekretu berriaren arabera, ordea, aztarnategiaren babes eremua 50 metrotik 65era handituko litzateke. 2010eko ekainean Blanca Urgellek gidaturiko Kultura Sailak 2007ko dekretua berriztatzeko egitasmoa argitaratu zuen EAEko buletin ofizialean. Xabier Peñalver Praileaitzeko indusketen zuzendariak —hark gidaturiko arkeologo taldeak aurkitu zuen Praileaitz I izenez ezagun egin zen leizea 2006an, zeinak margolan eta historiaurreko material garrantzitsuak dituen— dekretu berri hori ere «astakeria hutsa» zela esan zuen oraintsu. Praileaitzen Lagunak elkartearen eta Mutrikuko Natur Taldearen iritzian, dekretu berriak ekarriko lukeen zabaltzea «ez litzateke aski izango», baina aurreko dekretua baino «hobea» izango litzatekeela adierazi dute behin baino gehiagotan.

Sasiolako arrobia

Epaiak zehazki dioenaren zain

Praileaitzen Lagunak elkarteko kideek Auzitegi Nagusiaren epaia eskuratzeko zuten atzo oraindik ere. «Saiatu gara hainbat bidetatik epaiaren dokumentuaren testua lortzen, baina, oraingoz, ezinezkoa izan zaigu», adierazi zuen atzo Jabi Castro Praileaitzen Lagunak eta Mutriku Natur Taldeko kideak.

Dekretu berria onartzeko epea behin betiko atzo amaitu ote zen da jakiteko dagoen puntuetako bat. Dekretu berriaren espedientea onartzeko epea urrian zehaztu zuten. Hiru hilabete zituen Jaurlaritzak dekretua onartzeko, Castroren hitzetan. «Epea amaitu baldin bada, aurreko dekretua geratuko da indarrean, batere aldatu gabe».

Ordea, jakiteko dago Auzitegi Nagusiak enpresa ustiatzaileari arrazoia emanda aurreko dekretua ere baliogabetua geratzen den edo ez den. «Akaso, dekretu osoa ez, baina artikuluren bat baliogabeturik gera liteke, eta Praileaitzek egun duena baino are babes txikiagoa izango luke. Horrek kezkatzen gaitu orain gehien», azpimarratu du Castrok.

Praileaitzen Lagunak elkarteak lehen ere adierazia zuen Zeleta enpresa ez zegoela Jaurlaritzari kalte-ordainak eskatzeko moduan. Haien ustez, 2007ko dekretuak babesten duen eremuak Kosta Legearen babesa dauka. «Enpresak Kosta Zuzendaritza Nagusiaren eskutitz bat jaso zuen, Kosta Legea zela-eta bete behar zituen baldintzak zehaztuz, baina Jaurlaritzari ez zion horren inguruko abisurik eman, nahiz eta betebehar hori izan legearen arabera», zehaztu zuen orain ez asko Rafa Perez elkarteko kideak. Hala izanik, «baliteke Jaurlaritzak enpresari kalte-ordainik eman behar ez izatea, enpresa izan zelako lehena legea hausten. Gu horretaz konturatu bagara, Jaurlaritzako abokatuak ere konturatuko ziren», esan zuen Perezek.

 

Leave a comment »

Cultura aplaza sin fecha el nuevo régimen de protección de Praileaitz

DIARIO VASCO.  NEREA AZURMENDI | SAN SEBASTIÁN.

Quieren estudiar las consecuencias de una sentencia que reconoce a la empresa Zeleta el derecho a ser indemnizada.

 
La consejera de Cultura del Gobierno Vasco, Blanca Urgell, tenía previsto llevar hoy al Consejo de Gobierno el decreto que iba a establecer el régimen de protección definitivo de la cueva de Praileaitz, en Deba.
 
El último paso de la tramitación de un expediente abierto desde mayo de 2010 que está a punto de superar todos los plazos previstos, sin embargo, no se dará hoy. El punto se retirará del orden del día y la aprobación de la propuesta se aplazará -sin fecha- hasta que Cultura estudie y valore las repercusiones que puede tener una sentencia del Tribunal Superior del País Vasco, que reconoce a la empresa Zeleta S.L -concesionaria de la cantera cuya explotación queda condicionada por la protección del yacimiento-, el derecho a ser indemnizada.
 
La sentencia, que el Gobierno Vasco esperaba con sumo interés y que finalmente ha llegado al filo de la campana, resuelve la reclamación que realizó Zeleta tras la aprobación, en 2007, del decreto de protección originario, que prohibía todo tipo de actividad extractiva en un radio de 50 metros alrededor de la cavidad. La resolución judicial -contra la que cabe recurrir-, no establece una cantidad económica determinada, sino que remite a las disposiciones que permitirán calcularla. En su día, sin embargo, se barajó la cantidad de unos 50 millones de euros, cantidad muy superior a la que, se dijo, estaría dispuesto a pagar el Gobierno Vasco.
 
Teniendo en cuenta que el nuevo planteamiento amplía en 15 metros el grado de protección máxima, con lo que previsiblemente la cantidad a percibir por la cantera sería mayor, antes de adoptar una decisión definitiva Cultura ha preferido analizar cuáles podrían ser sus repercusiones económicas.

Leave a comment »

Una sentencia da la razón a Zeleta S.L. y pone en peligro a Praileaitz

GARA. Ariane KAMIO-Maider IANTZI | DONOSTIA

Una sentencia a favor de Zeleta S.L., empresa explotadora de la cantera de Sasiola, en cuyo corazón se encuentra la cueva de Praileaitz, podría dejar al yacimiento sin apenas protección. El Gobierno de Lakua tendría como límite la jornada de hoy para aprobar el nuevo decreto que regulará el entorno de esta caverna de gran valor arqueológico. Sin embargo, ante esta situación, Lakua ha optado por retrasar la decisión.

Praileaitz podría encontrarse en estos momentos en una situación extrema. Las informaciones a las que pudo tener acceso este diario a última hora de la noche de ayer afirmaban que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) habría dado la razón a Zeleta S.L., empresa explotadora de la cantera de Sasiola -en cuyo corazón se encuentra enclavada la cueva debatarra de Praileaitz- ante una reclamación de responsabilidad patrimonial en contra del decreto 120/2007 que regula actualmente el perímetro de protección de esta caverna.

Recapitulemos en este asunto. En el año 2006 un equipo de arqueólogos de Aranzadi dirigido por Xabier Peñalver encontró una cueva que fue bautizada como Praileaitz I con importantes pinturas y materiales prehistóricos, y que pudo ser uno de los hallazgos más importantes a nivel europeo, según los especialistas. En 2007, el Departamento de Cultura por aquel entonces liderado por la jeltzale Miren Azkarate aprobaba el decreto 120/2007, que actualmente regula el área de protección y las actividades en torno a Praileaitz.

Sin embargo, la cueva vive bajo una constante amenaza, la de la actividad de la cantera que, lejos de cesar en la extracción de piedra, continúa explotando el entorno poniendo en peligro la subsistencia de la propia cueva y de la ladera que la bordea.

A pesar de que numerosas instancias sociales han exigido durante este tiempo el cese de la explotación con el fin de garantizar la protección de la cueva y su yacimiento -podría ser uno de los yacimientos más importantes de toda Europa, aunque solamente se conoce una mínima parte de su interior-, la cuestión es que Zeleta S.L. tiene reconocido el derecho de explotación en la cantera de Sasiola desde 2001, año en el que se le otorgó una concesión para la actividad extractiva de áridos por un periodo de 30 años, condicionada a la aprobación de los correspondientes planes de explotación por la administración competente en materia de minas.

Zeleta presentó en su día una reclamación de responsabilidad patrimonial, al entender que con la protección de la cueva se limitan sus derechos de explotación previamente reconocidos, reclamación que se eleva a algunas decenas de millones de euros. La suma se acerca a los 50 millones de euros.

 

Posible indemnización

Según fuentes fidedignas consultadas por este rotativo la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJPV habría dado la razón a Zeleta S.L. en este asunto, por lo que, por un lado, Praileaitz podría estar en peligro de perder la protección con la que cuenta y, por otro, Lakua podría estar obligada a tener que pagar una indemnización a Zeleta, aunque todavía la sentencia no se ha hecho pública.

En junio de 2010, el Departamento de Cultura liderado por Blanca Urgell publicaba en el BOPV un proyecto para renovar el anterior decreto, proponiendo diferentes medidas que arqueólogos e instancias sociales han calificado de «insuficientes». Según informaron desde Praileaitzen Lagunak a GARA, el Ejecutivo de Patxi López tendría como límite hasta el día de hoy para aprobar el nuevo decreto en el Consejo de Gobierno, cosa que no se llevará cabo, tal y como confirmaron ayer desde Lakua. Fuentes del Departamento de Cultura de Lakua informaron ayer de que el Ejecutivo ha retrasado la aprobación de este nuevo decreto para estudiar el fallo y, por consiguiente, una posible indemnización a Zeleta.

 

Queda por saber, por tanto, si el TSJPV, al dar la razón a la empresa explotadora, ha dejado en suspenso el anterior decreto, el 120/2007 y si, tal y como aseguran desde Praileaitzen Lagunak, el Gobierno de Lakua tiene como límite la jornada de hoy para aprobar su nuevo proyecto. De ser así, esta cueva tan valiosa podría quedarse sin apenas protección.

Leave a comment »

Creen que tienen patente de corso

Ahora hemos conocido que la empresa explotadora de la cantera de Sasiola y que ha afectado al cercano yacimiento prehistórico de Praileaitz reclama cerca de 50 millones de euros por los daños que aducen, como si dispusieran de una patente de corso concedida o un cheque en blanco otorgado por el departamento de Minas del Gobierno Vasco. ¿ Entonces cuando vale toda la piedra caliza que se han llevado por la cara, en la zona de los 100 de anchura afectados por la Ley de Costas ? Un esperpento que de ser realidad y si los jueces que deben dictar sentencia caen en el juego significaria que la piedra caliza de Sasiola vale mas que el mármol de Carrara y que el Gobierno Vasco no ha hecho bien sus deberes,  porque desde que a principios del año 2002 la empresa comenzase con la explotación en la zona prohibida de los 100 metros de servidumbre de la Ley de Costas  hasta ahora no les ha obligado a RESTITUIR lo que ilícitamente se han llevado (devolución a la administración del beneficio obtenido, según  la citada Ley). El Gobierno Vasco no les ha denunciado en este sentido, ha mirado para otro lado, la agencia URA omitió la restitución y solo obligó tímidamente a la reposición, además no consta que la empresa haya presentado nunca una nueva EIA de acuerdo con la obligación del artículo 50 de la Ley 3/1998 de Medioambiente. Actuaron a sabiendas de su omisión y fué la asociación MNT quien debió denunciar el hecho. Y entendemos que la empresa del grupo Amenabar no puede ahora legalmente reclamar nada hasta que no pague lo que ha sustraído de la zona, porque no tiene permiso de explotación ni nunca lo ha tenido en la zona afectada por la legislación sectorial diferente de la de la Ley de Minas. LA EMPRESA NO TIENE PATENTE DE CORSO SOBRE EL BIEN PUBLICO. Estamos indignados con esa actitud tan necia de las partes. 

¿¿¿ Y ahora el Gobierno Vasco está dispuesto a pagar hasta 24,2 millones de euros ???

La empresa ha recurrido el Decreto del ámbito cultural dictado por el anterior gabinete de Ibarretxe, pero se omite que haya actuado en zona prohibida. Ahora que el tema se resume al coste de la actividad y una vez puestas las verdaderas cartas sobre la mesa el Gobierno Vasco debe denunciar sin demora a la empresa concesionaria para hacer las cuentas, puesto que son miles de toneladas (aprox. 5.000 Tm en cada voladura) las que ha extraído de la zona sin autorización legal, durante cerca de 8 años. Esta es la noticia que ha sido publicada en El Pais:

50 millones por proteger Praileaitz

La empresa que explota la cantera de Deba reclama al Gobierno una elevada indemnización por los daños que le causa el decreto que preserva la cueva

MIKEL ORMAZABAL – San Sebastián – 17/01/2011

La empresa Zeleta SL, concesionaria de la explotación de la cantera Sasiola, sita en Deba, ha exigido en los tribunales al Gobierno vasco el pago en metálico de una indemnización de 49,7 millones de euros por los daños que le causa el decreto de protección de la cueva de Praileaitz, en la que se descubrieron en 2006 unas pinturas rupestres que superan los 20.000 años de antigüedad. El citado decreto impide por el momento la actividad extractiva en un área de 50 metros alrededor de la gruta. El Ejecutivo considera «exagerada» la cantidad que se reclama, según su defensa, y estaría dispuesto a abonar un máximo de 24,2 millones.

El dinero que demanda Zeleta en los tribunales podría incrementarse si finalmente el Gobierno amplía hasta los 65 metros el perímetro de protección, como figura en la última propuesta de modificación del decreto, aún a falta de aprobación. El alcance económico de la ampliación se halla por cuantificar.

Un informe de los servicios jurídicos del Gobierno viene a reconocer que en este caso «concurre la responsabilidad patrimonial» de la Administración, ya que ha sido quien autorizó el proyecto de explotación de la cantera y la empresa tiene las licencias municipales en regla. «Con cada metro de más que protejamos se incrementará proporcionalmente una nueva reclamación de responsabilidad patrimonial», apuntó el año pasado en el Parlamento la consejera de Cultura, Blanca Urgell.

Hormigones Zeleta, una firma del grupo Amenabar, posee desde 2001 y por un periodo de 30 años los derechos de explotación de la cantera Sasiola, ubicada junto a Praileaitz. La cueva, descubierta en 1983, fue calificada por decreto en 2007, un año después de que se hallaran las pinturas, como bien cultural protegido con la categoría de monumento.

En el largo conflicto que acompaña a la protección de Praileaitz han acabado cruzándose los intereses económicos -la cantera- con los culturales -la cueva y sus vestigios prehistóricos-, lo que dificulta llegar a un arreglo que satisfaga a todas las partes. El conflicto económico arranca con el recurso presentado por Zeleta contra el mencionado decreto de protección de la cueva. El Tribunal Superior desestimó este recurso y declaró en vigor la normativa. Sin embargo, se mantiene vivo otro recurso judicial de la misma sociedad por la eventual responsabilidad patrimonial de la Administración dadas las limitaciones de usos en el entorno de la cantera que impone dicho decreto. Este recurso se encuentra solo a falta de la votación de la sentencia.

Este fallo del Superior deberá determinar el alcance de la responsabilidad patrimonial y, en su caso, si la compañía tiene derecho a recibir una compensación económica por las mencionadas restricciones. La repercusión económica del decreto se encuentra entre los 24,2 millones que defiende la Administración vasca, que inicialmente plantea que no se admita la reclamación, y los 49,7 millones que pide la empresa.

La demanda presentada por Hormigones Zeleta incluye además otros conceptos indemnizatorios, denominados «extracostes», motivados por «los trastornos que se ocasionan con la normativa de protección» en las actividades de explotación. Tales costos derivan de la limitación de las cargas, la falta de espacio o la necesidad de utilizar técnicas especiales en la extracción, que Zeleta cuantifica en un total de 29,2 millones. El Ejecutivo considera que este es un cálculo «maximalista» y solo está dispuesto a asumirlo «en parte».

La responsabilidad patrimonial resultaría mayor en el caso de que el área de protección de la gruta se amplíe de 50 a 65 metros, como plantea la propuesta de modificación que ha elaborado el Ejecutivo, a la que se han presentado ya medio centenar de alegaciones. La Diputación guipuzcoana, por ejemplo, propone extender hasta 100 metros la prohibición de las extracciones.

Antes de adoptar ninguna decisión, el Gobierno aguarda a conocer el pronunciamiento del máximo tribunal vasco sobre el recurso relativo a la eventual responsabilidad patrimonial. No es previsible que firme el nuevo decreto antes de tener en la mano esta sentencia.

Urgell aseguró en una comparecencia en la Cámara el pasado mes de abril que su departamento va a buscar el «equilibrio» entre todos los intereses existentes, esto es, entre «la protección de la cueva y los derechos de explotación de la cantera». El viceconsejero, Antonio Rivera, afirmó ese día que este asunto resulta «un acertijo endiabladamente difícil de resolver».

Leave a comment »

Una sentencia ratifica que la Ley de Costas limita la actividad de la cantera donde está Praileaitz

Hace unos días ha sido publicado en El Diario Vasco la noticia que cae como un jarro de agua fría contra la cantera del grupo Amenabar y que la tenían bien silenciada desde el mes de julio:

28.10.10  –
N. AZURMENDI | SAN SEBASTIÁN. DV.
Desestima todas las alegaciones de la empresa contra una sanción impuesta por la Agencia Vasca del Agua .
Una sentencia pronunciada el pasado mes de julio por Juzgado de Contencioso-administrativo número 1 de San Sebastián a la que ha tenido acceso este periódico desestima íntegramente el recurso interpuesto por Zeleta S.L, la empresa que explota la cantera de Sasiola, en Deba, en la que se encuentra enclavada la cueva de Praileaitz, contra la resolución de URA-Agencia Vasca del Agua que, en una resolución de septiembre de 2008, sancionaba a la empresa por haber explotado, a su juicio sin la oportuna autorización, un área de la cantera enclavada en la zona de servidumbre de protección establecida por la Ley de Costas.
La resolución, que no es firme puesto que dejaba abierta la posibilidad del recurso de apelación, es contundente a la hora de no tomar en consideración los argumentos de la empresa -indefensión, inaplicabilidad del régimen de servidumbre de la Ley de Costas, innecesariedad de autorización adicional…- y ratifica la sanción de 60.000 euros, así como la obligación de reponer a su estado anterior los terrenos afectados por la servidumbre, obligación que está suspendida de modo cautelar.
Aunque esta sentencia -que, en principio, ratifica que la Ley de Costas y las limitaciones que establece son aplicables en las áreas de la cantera que se encuentran dentro de la zona de servidumbre-, no tiene relación directa con el régimen de protección de la cueva de Praileaitz, fuentes del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco han asegurado que su «argumentación contundente y fundada» proporciona «seguridad jurídica» al nuevo régimen de protección propuesto por el departamento que dirige Blanca Urgell.
Una de las especificades de lapropuesta radica, precisamente, en resolver la cuestión que hasta la fecha ha levantado más polémica -la protección de la ladera en la que se encuentra la cavidad- vinculándola a las fuertes restricciones que impone la Ley de Costas a la actividad de la cantera en ese área.
Ese ha sido, del mismo modo, el aspecto más criticado por instituciones y colectivos -Praileaitzen Lagunak, Mutriku Natur Taldea, Aranzadi…-, partidarias de resolver la protección integral de la ladera con actuaciones directamente vinculadas a la protección del patrimonio y no de manera indirecta y, hasta cierto punto, subsidiaria.
Tras su publicación en el BOPV el 24 de junio, el expediente de modificación del Decreto 120/2007 -, que calificaba a Praileaitz I como Bien Cultural con la categoría de Monumento y establecía un régimen de protección mayoritariamente considerado insuficiente- permaneció sometido a información pública y fue objeto de múltiples alegaciones, que el Departamento de Cultura sigue valorando y resolviendo. Según las previsiones, el desenlace podría llegar a principios del año próximo.
 ———— …. ————— ….. —————–
La noticia es contundente, pero debemos recordar que el TSJPV había suspendido cautelarmente hace 1 año y medio la parte correspondiente a la reposición de la zona de servidumbre de protección costera a su estado anterior.  Sin embargo reponer no es sinónimo de restituir en la legislación costera en vigor. La agencia URA «olvidó» de dictar en la sanción la obligación de restituir: devolver a la administración el beneficio ilícitamente obtenido. Así pués, aún podemos observar que el lobbie sigue sin pagar del todo los platos rotos. URA solo metió 60.000 euros de multa y la obligación de reponer (sin citar para nada además la obligación legal de restituir), así que ahora toca exigir el cumplimiento de la sentencia o esperar nuevo desenlace si la empresa presenta recurso. Una auténtica tomadura de pelo, que el Dtor. de la Agencia Vasca del Agua no ha sabido gestionar, visto lo visto. A estas alturas de la película los abogados de la cantera de Sasiola ya tendrán un nuevo plan para ver como marear la perdiz a los responsables del GV que no han sabido gestionar el asunto adecuadamente. La historia CONTINUARÁ.
 
MNT

Leave a comment »

Praileaitz babesteko dekretua «etika arloko iruzurra» dela diote

Leizezuloa ez dago babestuta, eta ingurua ere ez, Aranzadi, Praileaitz SOS, Praileaitzen Lagunak eta Mutriku Natur Taldearen ustez

Jaurlaritzak «hizkera anbiguoa» erabili duela diote, «erantzukizunak urtzeko»

Juan Luis Zabala |BERRIA, Donostia.

Eusko Jaurlaritzak aurtengo maiatzean Praileaitz leizezuloaren eta haren magalaren babeserako onartutako dekretuak ez ditu aurrekoak zituen okerrak konpondu, Mutriku Natur Taldearen, Praileaitzen Lagunak eta Praileaitz SOS elkarteen eta Aranzadi Zientzia Elkartearen ustez. «Modu maltzurrez erabilia izan da azken dekretu hau, dauden erantzukizunak urtzeko, eta lotesleak ez diren bideetan uzteko harrobiaren ustiaketa», salatu zuen atzo Fito Rodriguez idazle eta Praileaitzen Lagunak elkarteko kideak, arestian aipatutako lau elkarte horiek batera Donostian egindako agerraldian. «Indusketari eman beharrean, beste ustiaketei ematen zaio bidea eta babesa».

Aranzadi Zientzia Elkarteak hainbat helegite aurkeztu dizkio dekretu berriari, Xabier Peñalver Praileaitz I leizezuloko indusketen zuzendariak atzo azaldu zuenez. «Dekretu honek, aurreko gobernuak egin eta onartutakoak bezala, ez du babesten leizezuloa, eta ezta haren ingurua ere. Guk ez dugu ulertzen zergatik ez den babesten gure ondarearentzat -eta horrenbestez ondare unibertsalarentzat- halako garrantzia duen leku bat».

Dekretu berriaren sarreran hainbat txosten, manifestu eta bestelako testu aipatzen dira, esanez dekretuak aintzat hartu dituela horiek. «Baina gero ez ditu benetan aintzat hartzen», Peñalverrek dioenez. «Horretaz gain, dekretuak ez du ondarea osorik deskribatzen, balio handiko elementuak aipatu ere ez baitira egiten. Eta okerrena da ondarearen topografia bera ere ez dagoela ondo eginda. Guk partzialki induskatu ditugun galeria batzuk ez dira agertu ere egiten oinarrizko planoan. Datu horrek nahikoa izan beharko luke dekretua baliorik gabe uzteko».

«Ondare Arkeologikoaren Aholkulari Batzordeko kideokin bildu direla diote, baina biltze hutsak ez du ezertarako balio gure iritzia aintzat hartzen ez baldin bada», jarraitu zuen Peñalverrek. «Batzordea beren asmoetarako erabili dute. Dekretuaren aho bateko onarpenaz hitz egitea ez da inondik ere zuzena. Gipuzkoako Foru Aldundia ere ez dator bat, eta uste dugu helegiteak aurkeztuko dituela».

Dekretuaren artikulu askotan «disimulurik gabeko anbiguotasuna» atzeman du Peñalverrek. «Puntu nagusiek edozein interpretazio onar dezakete. Era honetako testu baten kasuan, anbiguetate hori nekez izan daiteke dekretua idatzi duenaren borondatearen kontrakoa».

«Berandu eta gaizki» iritsia

Dekretu berria «berandu eta gaizki» iritsi da, Javi Castro Mutriku Natur Taldearen ordezkariaren ustez. Beste bi helegite aurkeztu ditu Mutriku Natur Taldeak dekretu berriaren aurka. «Aurreko dekretuak ez zuen Itsasertzetako Legea aintzat hartzen, eta dekretu berriak partzialki baino ez du aintzat hartzen», Castroren iritziz. «Horretaz gain, itsasertzari dagokion Arlokako Lurralde Plana ere ez du aintzat hartu dekretuak. Une honetan uztartu ezinak dira Arlokako Lurralde Plan hori eta Sasiolako harrobiaren ustiaketa. Araudiaren arabera, itsasertzetik 500 metrora arteko ekimenak arautzen ditu Arlokako Lurralde Planak. Ez ditu harrobiko lanak debekatzen, baina itsasertzetik 500 metrora bitarteko eremuan edozein lani ekin aurretik ikerketa hidro-geologiko guztiz osatuak exijitzen ditu, eta halakorik ez da egin».

«Helegiteak ondo daude, baina arduradun politikoei eta Jaurlaritzako Kultura Saileko teknikariek argi utzi digute dagoeneko ez zaiela ezer ere axola», Xabi Otero Praileaitzen Lagunak elkarteko kidearen ustez. «Antonio Riveraren eta Blanca Urgellen jarrera politikoa Amenabar taldearekin akordioak egitearen aldekoa da, guri ezer argitu gabe, Jaurlaritzak Praileaitz eta haren ingurua zergatik ez dituen babesten azaldu gabe. Egiten ari direna etika arloko iruzurra da, Antonio Riveraren eta Jaurlaritzako Kultura Sailaren aldetik, baita Patxi Lopez lehendakariaren aldetik ere, hura denez azken arduraduna. Honetarako ez da behar inolako alternantziarik boterean. Hau Miren Azkaratek ere egin zuen. Borondate politikorik txikiena ere ez du haietako inork».

Rafa Castellano Praileaitz SOS elkarteko kideak Praileaitz leizezuloaren inguruan paseoan dabiltzanen edo handik gertu bizi direnen ezinegon eta kezken berri eman zuen atzoko agerraldian. Inguru hura «ez da harri multzo soila», Castellanoren ustez. «Multzo humanoa da, behar bezala kontrolatu gabeko leherketen bidez bonbardatua».

Leave a comment »

Buena noticia: La DFG anuncia que ha presentado alegaciones

Según informa el Diario Vasco la Diputada de Cultura ha anunciado que ya han presentado alegaciones a la Resolución de 3 de mayo sobre el asunto de la cueva de Praileaitz, proponiendo aumentar hasta los 100 metros la distancia de protección integral. Estimamos que es una buena noticia, aunque para nuestro parecer 100 metros siguen siendo una distancia ridícula  y por eso solicitamos 500 metros de distancia para asegurar la debida protección del patrimonio cultural tan importante.

Esperamos que en pocos días tanto Aranzadi como el Ayuntamiento de Deba anuncien que han presentado las suyas y que sean consecuentes con el sentir cuidadano y con lo que la comunidad científica ya ha propuesto.

MNT

La Diputación mantiene los cien metros de protección en Praileaitz

El ente foral ha presentado sus alegaciones al decreto del Gobierno Vasco

DV. 01.07.10 – SAN SEBASTIÁN.
La diputada foral de Cultura, María Jesús Aranburu, anunció que en las alegaciones que su departamento ha presentado al decreto de protección de Praileaitz del Gobierno Vasco, aprobado el pasado mayo, insiste en la necesidad de fijar en 100 metros, en vez de en 65, la zona a preservar. También indicó que los cien metros no son una cifra elegida al azar sino que se basan en los datos objetivos de los estudios científico-técnicos.
La necesidad de proteger «el sistema que conforman el importante número de cavidades» que hay en el lugar, es uno de los motivos de estas alegaciones. Otra está basada en el aspecto hidrológico, puesto que «se ha determinado que hay una afluencia de las aguas dentro de la cueva que tiene que tener la menor alteración posible respecto a su estado natural».
Otro punto en el que se han centrado las alegaciones es el ámbito competencial. En concreto, en lo que al área 4, conocida como la ladera se refiere, que, según el decreto, queda protegida por la Ley de Costas, «dejando fuera» a la institución foral «de cualquier intervención o autorización que se pudiera pedir para explosiones. Es un patrimonio cultural y aunque la última palabra la tuviera el departamento de aguas, creemos que la Diputación debería poder hacer un informe que fuera preceptivo y vinculante».

Leave a comment »

Entre la decepción y el enfado. Descontento entre los defensores de Praileaitz.

La nueva propuesta de decreto para Praileaitz I no satisface a quienes defienden su protección integral. Aranzadi, Mutriku Natur Taldea y Praileaitzen Lagunak adelantan que presentarán alegaciones a la resolución del Gobierno Vasco

26.05.10
– NEREA AZURMENDI | DV – SAN SEBASTIÁN –
En verano de 2006, el hallazgo de las pinturas que convertían a Praileaitz I, en Deba, en la tercera cueva guipuzcoana con arte parietal, podría haber sido una gran noticia en el ámbito del patrimonio cultural, pero comenzó a convertirse en una polémica larga y con frecuencia muy enrevesada que escenifica, entre otras cosas, lo difícil que puede llegar a ser la convivencia entre un bien cultural -aunque tenga la máxima calificación y la máxima protección, como en este caso-, y la actividad económica privada, representada en esta ocasión por la cantera, explotada por la empresa Zeleta, que comparte colina con el yacimiento.
La polémica, que se suscitó con un gobierno nacionalista, ha sobrevivido al cambio político, y no parece haberse atenuado con la llegada del PSE -en su día el partido más crítico con la gestión de Miren Azkarate- al Gobierno Vasco. Sus responsables de Cultura quieren modificar el decreto de protección de Praileaitz I firmado en 2007 por Azkarate mediante una propuesta de inminente publicación en el BOPV que, una vez superado el correspondiente trámite, se convertirá en el nuevo marco de protección del yacimiento.
En más de tres años, han sido muchas las instancias sociales, políticas, institucionales y científicas que han abogado por incrementar la protección de Praileaitz I. Tres de las más significativas, la Sociedad de Ciencias Aranzadi, Mutriku Natur Taldea y Praileaitzen Lagunak, recapitulan sobre su experiencia, oscilan entre la decepción y el enfado ante la propuesta del Gobierno Vasco, y adelantan que presentarán alegaciones.

Colgante hallado en la cueva.

Los arqueólogos Xabier Peñalver y Sonia San José son quienes mejor conocen las entrañas de Praileaitz. Son, cuando menos, quienes más tiempo han pasado en su interior, donde comenzaron a excavar en 2000 «dentro de un proyecto de investigación del departamento de Prehistoria de Aranzadi». Allí trabajaron hasta 2009 y «los resultados eran tan espectaculares que la idea era continuar, pero el último proyecto se echó atrás y nos dijeron que paráramos y nos dedicáramos al trabajo de laboratorio». En ello están, pese a considerar que «Praileaitz tiene un enorme potencial. Lo más nuevo tiene 10.000 años, lo más antiguo 26.000. Las expectativas arqueológicas son máximas. Es una cueva que tuvo uso ritual, y en esos casos puede aparecer cualquier cosa en cualquier sitio».
El potencial de Praileaitz -«un yacimiento de referencia internacional, por mucho que algunos se empeñen interesadamente en minimizar su importancia»-, guarda relación directa con la postura abiertamente crítica de ambos arqueólogos tanto ante el decreto en vigor como ante la propuesta que busca su modificación. «En Praileaitz -apunta Peñalver-, hay galerías enormes colmatadas de sedimento que no aparecen en el plano en el que se basa el decreto, por lo que pueden contener material importante. Pese a ello, van a seguir quedando fuera de la protección». Y añade que «en el plano faltan incluso galerías que ya hemos excavado en parte».
El sueño de los arqueólogos, que consideran erróneo deslindar como se sigue haciendo en la nueva propuesta la cueva de la ladera, así como dejar la protección de esa última a merced de la aplicación de la Ley de Costas, sería «proteger el bien y su entorno cultural y continuar las investigaciones arqueológicas», porque «nosotros a lo que nos dedicamos es a la investigación. Si ahora hemos entrado en la arena de la protección del patrimonio, que nos está suponiendo un esfuerzo enorme, y algunas otras consecuencias, es porque en un momento determinado consideramos que e no se estaba defendiendo correctamente».
XABIER PEÑALVER ARQUEÓLOGO DE ARANZADI «Todo el proceso me parece una tomadura de pelo, pero se han conseguido cosas»
No creen, sin embargo, que el trabajo realizado en ese terreno, que ha incluido entre otras muchas actividades tres comparecencias ante la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco, haya sido estéril. «Si no hubiéramos estado nosotros, Praileaitzen Lagunak, Mutriku Natur Taldea y todos los demás colectivos la cueva de Praileaitz probablemente no existiría», recuerda Sonia San José. «Aunque en la práctica no se hace como se debería, se ha conseguido que se reconozca que la ladera forma parte del entorno cultural de la cueva y que tiene que protegerse, algo que Miren Azkarate negaba. Y eso es importante», destaca Xabier Peñalver, que resume la sensación que le han dejado los últimos tres años con la claridad que le caracteriza: «¿Si se nos ha utilizado? No, se nos ha tomado el pelo. El proceso, visto ahora con perspectiva, es un reparto de papeles con diferentes actores encaminados al mismo objetivo. En esa representación el que pierde es el patrimonio, y hay alguien que se beneficia, aunque no le pongo nombre». E ilustra sus afirmaciones con ejemplos y detalles que desgrana con el conocimiento de causa que le da estar al corriente de los vericuetos de un laberinto en el que el no iniciado, después de llevarse más de una sorpresa y algún que otro susto, se perdería sin remisión.
El secretario general de la Sociedad de Ciencias, Juantxo Aguirre Mauleon, se queda por su parte «con la satisfacción de que Aranzadi ha cumplido con su función de investigar y difundir los valores de la cueva», y lamenta que «a diferencia de la experiencia con las cuevas de Ekain y Altxerri, donde se observaron los criterios de protección de Aranzadi, en Praileaitz nuestros postulados y los de la comunidad científica no han sido tenidos en cuenta, y es preocupante el divorcio que se ha producido entre las instituciones y las entidades científicas. Aranzadi presentará alegaciones al decreto y seguiremos con interés el proceso. Y ahí acaba el papel de Aranzadi».

El hallazgo de las pinturas, en 2006, impidió que la cueva se destruyera tras ser excavada.

Los representantes de la plataforma de defensa medioambiental y cultural Mutriku Natur Taldea, su presidente Rafa Pérez Beristain y Javi Castro, acuden a la cita bien provistos de documentación. Es, como ambos subrayan, el modo en que hacen las cosas cada vez que alguna cuestión suscita la atención de este colectivo: «Yendo a la administración competente, preguntando directamente y siempre por escrito; revisando toda la documentación, leyendo tanto lo que pone como lo que omite…». Saben que ese camino es el más largo, que a veces les resulta oneroso -se lo pagan de su bolsillo y a veces tienen que ‘frenar’ por falta de medios, porque «lamentablemente la justicia medioambiental no es gratuita»-, pero saben también que es la vía más segura y la que mejor se adapta a su principal objetivo, tanto en este caso como en otros que les ocupan. Y el objetivo, como señala Rafa Pérez Beristain, no es otro que conseguir que se cumpla la legislación. «Nosotros no vamos contra nadie -manifiesta- y en ese sentido dormimos muy tranquilos, porque cuando detectamos una vulneración damos tres avisos y, si no responden a ninguno, es cuando presentamos la correspondiente denuncia». Paradójicamente, casi siempre es a la Administración a quien tienen que recordar que debe cumplir sus propias leyes …
RAFA PÉREZ BERISTAIN MUTRIKU NATUR TALDEA «En vez de al servicio de la ciudadanía, los políticos parecen estar al servicio de las empresas»
Por ese procedimiento dieron con la fórmula que, con sus más y sus menos, ha permitido de momento paralizar la actividad canteril en la ladera en la que se encuentran tanto Praileaitz I como Praileaitz VI: la Ley de Costas. Implicados desde octubre de 2006 en la defensa de Praileaitz «desde una perspectiva legal, medioambiental y cultural», una pieza del surtido arsenal de documentación que manejaban buscando un resquicio legal a través del cual avanzar -un plano que pidieron a Costas (y les costó 3,5 euros)- les dio la pista bien entrado 2007.
En el plano estaba la clave, el deslinde de 2001 que marcaba la zona de servidumbre de protección de la ría del Deba, determinada por la Ley de Costas de 1988: 100 metros en los que no estaban permitidas actividades como las que desarrollaba la cantera y que coincidían en gran medida con la ladera que centraba los debates. El exhaustivo y pormenorizado relato de los hechos que realizan los miembros de MNT pone de manifiesto, como mínimo, una evidente falta de coordinación y de comunicación entre las numerosas instancias administrativas -Cultura, Industria o Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Ministerio de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Deba…- que de un modo u otro han tenido que ver con esta compleja historia. Una historia que, en resumen, dio lugar en 2008 a la teórica paralización de la actividad minera en la ladera. Teórica, porque hace apenas unas semanas MNT volvió a denunciar voladuras en la zona supuestamente protegida.
En cualquier caso, a la alternativa detectada por Mutriku Natur Taldea apela la propuesta del Departamento de Cultura para dar por protegida la ladera mediante la Ley de Costas, dejando la vertiente estrictamente cultural como recurso subsidiario al que se recurriría si fallara la vía medioambiental. Curiosamente, MNT, que al igual que los restantes organismos consultados considera inadecuado, «y visto lo visto, peligroso», hacer depender de la Ley de Costas la «preservación de un bien cultural», no ha sido recibido ni por la actual consejera Blanca Urgell ni por su predecesora Miren Azkarate, a pesar de haber mostrado su interés por mantener un encuentro con las máximas responsables de Cultura de los dos Ejecutivos.
«Cuando una persona tiene argumentos para rebatirte no tiene ningún problema en recibirte», razona Rafa Pérez Beristain. No le preocupa que MNT haya podido ser ninguneado, pero sí lamenta que Cultura «se pliegue a lo que le dicen los abogados de la empresa y se asuste cuando le piden indemnizaciones y no quiera escuchar nuestra versión», contraria al pago de las mismas. Pérez Beristain se muestra «indignado porque los políticos en vez de estar al servicio de la ciudadanía parecen estar al servicio de las empresas». Javi Castro, por su parte, se lamenta de que «las instituciones no han captado la importancia de lo que pide la sociedad, no han visto que es un yacimiento rodeado de otros 75 que convierten esa zona en un espacio de un enorme interés arqueológico que puede tener también una gran incidencia en el desarrollo de la comarca». De momento, y con muchos papeles en la mano, ya están trabajando en las alegaciones.
KOLDOBIKA JAUREGI PRAILEAITZEN LAGUNAK «Ha quedado claro que al sistema no le interesa la opinión de la gente que trabaja en la Cultura»
A diferencia de Aranzadi o Mutriku Natur Taldea, Praileaitzen Lagunak surgió por y para Praileaitz, para «hacer algo» desde el mundo de la Cultura. El primer ‘algo’ fue un libro en el que, en apenas dos meses, participaron 210 de los creadores vascos más destacados. El segundo, constituir una asociación que se presentó en público en febrero de 2007 y desde entonces -con la implicación y apoyo de más de 1.200 personas vinculadas al mundo de la creación cultural- no ha dejado de promover iniciativas en favor de la máxima protección de Praileaitz. Nacieron, como recuerda el fotógrafo Xabi Otero, «con la idea de ser la conciencia de la sociedad, de dar a conocer lo que estaba sucediendo, y después ha venido todo lo demás. Creo que le hemos dado una dimensión social al tema, siempre con la dinámica de recabar el apoyo de la mayor cantidad de gente posible».
En esa dinámica enmarcan el intenso trabajo que han realizado con los partidos representados en el Parlamento Vasco, que se ha posicionado reiteradamente en favor de intensificar la protección de Praileaitz. En ese sentido, y con respecto a la actitud del PSE, que cuando estaba en la oposición daba por buenas las tesis de Praileaitzen Lagunak y, una vez en el poder, ha preparado una propuesta que los representantes de la asociación consideran «vergonzosa», Otero asegura que «hemos sabido siempre dónde estábamos y lo que hacíamos» aunque reconoce que «constatar quién es el que mueve los hilos es más duro cuanto te toca verlo en primera persona». No sin sorna, recuerda que «pensábamos que íbamos a facilitarles las cosas, en eso sí que fuimos ingenuos, y al final, mira lo que ha pasado…». Entre las cosas que han pasado al final están las «listas negras» cuyas consecuencias les constan a ambos y que han enfriado algunas voluntades.
De lo que queda constancia cuando se habla con ellos es del desencanto, que el escultor Koldobika Jauregi identifica con «el asqueo con un sistema que miente, que tergiversa, al que no le interesa la Cultura ni la opinión de la gente que trabaja en ella». A Jauregi el trabajo en defensa de Praileaitz le ha servido para percibir que «este país se mueve por la economía, por el dinero puro y duro y no por la Cultura. Si uno quiere desmitificar la política y las ideologías, este puede ser un ejemplo muy claro. Lo malo es que ese el retrato del país que nos espera». «Al final -dicen-, que sean honestos, que digan que este es un tema de Industria y que ellos no pueden hacer nada, pero que no se amparen en la Cultura. La cuestión está en saber, entonces, para qué nos sirve un Departamento de Cultura que ni tan siquiera es capaz de proteger el patrimonio cultural».
Xabi Otero, no obstante, cree que «hemos conseguido mucho: por ejemplo, que muchos sientan vergüenza por su falta de cordura, de coraje y de ética». Y, como los demás, de momento siguen en la brecha.

Leave a comment »