Archive for PRENSA

El tiempo se agota para Praileaitz

Editorial | 14-04-2010 |GARA

Mientras la empresa Amenabar, que explota la cantera de Sasiola en Deba, sigue comiendo a grandes bocados la ladera de Praileaitz, el Parlamento de Gasteiz continúa enfrascado en debates cada vez más enterrados en un lodazal de competencias y vergonzosa falta de decisión política. Y mientras este enclave, auténtico santuario rupestre guipuzcoano, camina cada día que pasa y de forma inexorable hacia la destrucción, los nuevos responsables institucionales se esconden detrás de supuestas amenazas económicas, en forma de hipotéticas indemnizaciones millonarias a los explotadores de la cantera, para permitir que se consume un desastre cultural de dimensiones aún no calculadas y, lamentablemente, irreversibles.

«Las cosas se ven diferentes desde el Parlamento que desde el Gobierno, porque la palabra de un parlamentario tiene menos consecuencias de responsabilidad que la de alguien que está gobernando». Aún no se había apagado el eco de estas insólitas palabras, pronunciadas recientemente por Antonio Rivera, viceconsejero de Cultura, cuando se desarrollaba ayer la sesión de la Comisión de Cultura que debía abordar el decreto que regulará la protección de la cueva. Rivera trataba sin éxito de justificar el cambio radical de postura de su partido, el PSE, que estando en la oposición defendía la protección total del enclave y, ya en el Gobierno, se contenta con ampliar en apenas diez metros la insuficiente área de protección de la cueva.

Tras la brutal sinceridad del viceconsejero, que de un solo plumazo vacía de contenido cualquier planteamiento político de oposición en el Parlamento, se esconde en realidad una actitud pusilánime ante las amenazas empresariales y una absoluta falta de respeto a los propios principios y a los compromisos ideológicos adquiridos con su electorado. Y si eso es grave, hay algo aún peor: el tiempo se agota para Praileaitz.

Evidente peligro del santuario de Praileaitz por la extracción de áridos de la cantera de Sasiola (foto MNT)

Leave a comment »

MAKINAK MAGALA JATEN ARI DIRA

 

2010/04/11  |Berria

DEBA

Itsasertzetako Legeak babestutako Sasiolako harrobiaren eremuan -Praileaitzen ondoan- Zeleta enpresaren makinek lanean jarraitzen dutela salatu du Mutriku Natur Taldeak (MNT), eta ostiralean ateratako argazkia erakutsi du. Jarduera horrengatik, MNTk salaketa jarri zuen Eibarko epaitegian eta Uraren Euskal Agentzian duela aste batzuk. «Gertatzen ari dena ez sinestekoa da, legeak babestutako magala jaten ari da Zeleta», adierazi du talde ekologistak. Praileaitzen auzia Eusko Legebiltzarreko Kultura batzordean aztertuko dute asteartean. Blanca Urgell Kultura sailburua eta Aranzadi eta Praileaitzen Lagunak elkarteetako kideak agertuko dira.

Leave a comment »

Denuncian actividad en la zona protegida de Sasiola

La protección de Praileaitz volverá a debatirse la semana próxima en el Parlamento y en Juntas

10.04.10
DV | NEREA  AZURMENDI | SAN SEBASTIÁN.
La Plataforma de Defensa Medioambiental Mutriku Natur Taldea ha dado a conocer que la empresa Zeleta S.L., que explota la cantera de Sasiola, en Deba, está trabajando en la ladera norte de la misma, a menos de 100 metros del lugar donde se encuentra el yacimiento arqueológido de Praileaitz; es decir, fuera de la zona de prohibición de toda actividad extractiva que el decreto de protección del yacimiento establece en 50 metros, pero dentro de la zona de 100 metros de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre de la ría del Deba.
Es decir, en la zona en la que de modo cautelar está suspendida toda actividad como consecuencia de un expediente sancionador de la Agencia Vasca del Agua-URA, en el que se establecía que la cantera vulneraba la Ley de Costas de 1998 al explotar, sin los permisos requeridos, la citada zona de servidumbre. La paralización cautelar, derivada de una denuncia presentada en 2007 por MNT, está en vigor desde enero de 2008, y es el principal argumento de quienes opinan que la Ley de Costas protege suficientemente la ladera de Praileaitz, lo que haría innecesario extender al conjunto de la ladera la protección que establece el decreto de 2007, que está en vías de modificación por parte del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.
Los hechos públicamente denunciados se refieren, concretamente, a los trabajos que se estaban realizando el pasado jueves -tal como muestra la fotografía-, «a unos 60 metros de la cueva de Praileaitz». Aunque este periódico no pudo confirmar ese extremo con la Agencia Vasca del Agua, MNT indicaba que desde ese organismo dependiente del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco se habían remitido dos requerimientos escritos a la empresa para que cesaran los trabajos.
Ya el pasado 25 de marzo MNT alertó de actividades similares en la misma zona, y plasmó la misma en una denuncia por posible delito contra el medio ambiente presentada al día siguiente en la comisaría de la Ertzaintza de Eibar y en un escrito que remitió el día 29 al Director General de URA, en el que se solicitaba, entre otras cosas, que fuera incoado un «expediente de infracción contra la empresa Cantera Zeleta S.L.».
En los próximos días, la ya larga polémica que afecta a la protección de la cueva debarra de Praileaitz I, donde en 2005 aparecieron una serie de pinturas que derivaron en su calificación, en diciembre de 2006, como Bien Cultural Calificado, volverá tanto al Parlamento Vasco como a las Juntas Generales de Gipuzkoa.
El martes, comparecerán ante la Comisión de Cultura y Juventud del Gobierno Vasco la consejera de Cultura, Blanca Urgell, así como representantes de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y de la Asociación Amigos de Praileaitz. A la consejera le corresponderá «explicar la propuesta desarrollada por el Departamento para modificar el decreto» que actualmente protege Praileaitz I, y a los restantes «exponer su valoración» sobre la misma. El miércoles, por otra parte, las Juntas Generales tratarán en pleno una propuesta de resolución del PP que pide extender la protección máxima a 100 metros así como «la protección total de la ladera».
                                          Denuncian actividad en la zona protegida de Sasiola
Muy cerca. Maquinaria trabajando en la ladera el jueves. La cueva está en la parte posterior del extremo derecho de la foto.

Leave a comment »

Done Jakue bidearen babesak Sasiolako harrobia geldiaraztera behartzen duela ohartarazi dute

Juan Luis Zabala |BERRIA

Dekretu batek gune horretan harrobi lanak debekatzen dituela gogorarazi dio Mutriku Natur Taldeak Gipuzkoako Aldundiari. Harrobiko lanak geldiaraztea lehendik ari da eskatzen elkartea, Praileaitz babesteko Legeari jarraituz, Sasiolako harrobiko (Deba, Gipuzkoa) lanak geldiarazita egon beharko luketela ohartarazi dio Mutriku Natur Taldeak Gipuzkoako Foru Aldundiko Kultura Sailari, Eusko Jaurlaritzak 2000. urtean Done Jakue bidea monumentu multzo izendatzeko onartu zuen dekretuan oinarrituta. Aldundiko Kultura Sailak eginbideak hasi ditu, eta informazioa biltzen ari da.

Mutriku Natur Taldea aspaldidanik ari da hala Gipuzkoako Foru Aldundiari nola Eusko Jaurlaritzari Sasiolako harrobiaren lanak geldiarazteko eskatzen, lan horiek Praileaitz leize-zuloko eta haren inguruetako altxor arkeologikoak hondamen arrisku larrian jartzen dituztela iritzita. Jaurlaritzaren dekretua harrobia geldiarazteko beste motibo bat da Mutriku Natur Taldearentzat.

Jaurlaritzaren dekretuak honako debeku hauek ezartzen ditu Done Jakue bideko galtzada harriztatuen inguruei dagokienez: «Meatzeak edo harrobiak ustiatzea, harriak eta antzekoak ateratzea eta lehergailuak erabiltzea behar duten jarduera guztiak, bidetik 250 metrora baino gutxiagora egin behar badira».

Deba eta Sasiolako tartea egun harrobia dagoen lekutik oso gertu egiten zuen Done Jakue bideak, eta frantziskotarren Sasiolako monasterioaren inguruetan galtzada harriztatuen aztarnak aurkitu zituen 2008an Jesus Manuel Perez Centeno arkeologoak, Done Jakue bidearen zenbait zati finkatzeko egindako lanetan. 2008ko Arkeoikuska bilduman eman zuen aurkikuntza horren berri.

Mutriku Natur Taldeak salaketa idazkia aurkeztu du, martxoaren 17ko dataz, Gipuzkoako Foru Aldundiko Kultura Sailean, harrobiko lanek dekretuak ezarritako debekua urratzen dutela salatzeko eta lan horiek geldiarazteko neurriak hartzeko eskatzeko. Aldundia da, izan ere, harrobiko lanak baimentzen dituena.

Idazki hori aintzat hartuta, aldundiak diligentziak ireki ditu eta informazioa biltzen ari da, Carlos Olatetxea aldundiko arkeologia teknikariak adierazi duenez. «Gauza asko begiratu behar dira harrobiaren aurkako salaketarekin aurrera jarraitu baino lehen», dio Olaetxeak.

Egiaztapenaren zain

«Dekretua 2.000. urtekoa da, eta dekretuan agertzen diren planoak eskatu dizkiogu Jaurlaritzari, eskala handiagoan», azaldu du Olaetxeak. «Erantzun horren zian gaude ikusteko benetan aurkikuntza hori Done Jakue bidean egin den edo ez. 2000. urteko dekretuan, badirudi errepidetik doala Done Jakue bidea, baina egiaztapenaren zain gaude. Dekretuak harrobiari eragiten diola ikusten badugu, orduan beste espediente batekin hasiko gara».

«Kontuan hartu behar da orain agertu den galtzada harriztatu horren berririk ez zegoela dekretua onartu zenean», adierazi du Olaetxeak. «Beraz, ikusi beharko da juridikoki eraginik baduen edo ez».

BERRIAk egindako galderei erantzunez, Perez Centeno arkeologoak adierazi du ez dakiela dekretuak agindutakoa betetzeak harrobia ixtea ekarri beharko lukeen. «Guk gure memoria arkeologikoak utzi ditugu hala Diputazioan nola Jaurlaritzan, eta guk esan beharrekoa hor esana dago, nahi duenaren esku», adierazi du Perez Centenok. «Nik ez dakit harrobitik zenbat metrotara dagoen komentua, ezta bidea ere, eta ez dagokit niri horrelako auziak ebaztea», gehitu du.

Harrobiko lanetan Itsasertzetako Legea urratu dela salatu dute

Sasiolako harrobiko lanek Itsasertzetako Legea urratu dutela salatu dute Mutriku Natur Taldeak eta Praileaitz SOS elkarteek. Itsasertzetik ehun metro baino gutxiagora dauden guneak babesten ditu lege horrek, eta marea biziak iristen diren ibai guneak ere itsasertz gisa hartzen ditu. Bi elkarte horiek egindako salaketaren arabera, makina zulatzaile bat babestutako eremuan aritu da, eta lur mugimenduak ere izan dira. Horretaz gain, hormigoi planta bat babestutako eremuan dagoela salatu dute, legez ez dagokion lekuan.

Uraren Euskal Agentziako iturriek salaketak aztertzen ari direla adierazi dute, baina txostena amaitu arte ez dutela gaiari buruzko inolako adierazpen publikorik egingo.

Jaurlaritzako Kultura Saileko arduradunek Praileaitz leize-zuloko eta haren ondoko mendi mazelako altxor arkeologikoak ondo babestuta daudela diote, eta Itsasertzetako Legea aipatzen dute beti babes horren oinarri nagusi eta sendoenen artean.

Beraz, ikusi beharko da juridikoki eraginik baduen edo ez ....

(Argazkia: MNT)

Leave a comment »

El nudo gordiano de Praileaitz: La Consejera Urgell no suelta prenda

Es cierto que a estas alturas a nadie se le escapa que el tema de la protección de  la cueva de Praileaitz se le ha atragantado a todas las responsables del área de Cultura del Gobierno Vasco. Este nudo gordiano que no han sabido gestionar decentemente, sobre todo por la fuerte presión del lobbie canteril, sin hacer caso al clamor ciudadano. ¿Quien falta para opinar? Praileaitz ya no es una cueva con yacimiento paleolítico unico, sino que es ya EL CONFLICTO en si mismo, el nudo en la garganta de la Consejera de turno.

Las dos últimas Consejeras de Cultura del Gobierno Vasco, Azkarate y Urgell, tienen algo en común: el conflicto les desborda, su equipo asesor técnico no da la talla y no se han reunido con MNT. Ello  es sintomático y muestra la pobreza  de sus argumentarios. Por lo tanto estamos en la tesitura de opinar que no es que tengan cosas en común sino que son idénticas, «tanto monta – monta tanto».

MNT

Lo hemos leído en DV y para echarse a llorar de vergüenza, la Consejera niega información a una parlamentaria del PNV.

Apeló a «la lealtad y la discreción» para no dar detalles en la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco

16.03.10
N. AZURMENDI | SAN SEBASTIAN | Diario Vasco
 
BLANCA URGELL CONSEJERA DE CULTURA:
«La única respuesta es el decreto, y no tengo intención de debatir aquí cómo gestionarlo»
ANE URKIOLA PARLAMENTARIA DEL PNV:
«Lo que ha hecho es negar información. Estoy perpleja, esperaba algo más concreto»
La parlamentaria nacionalista Ane Urkiola no consiguió ayer en la Comisión de Cultura del Parlamento Vasco que la consejera de Cultura del Gobierno Vasco, Blanca Urgell, revelara el más mínimo detalle acerca del nuevo decreto de protección del yacimiento arqueológico de Praileaitz I, en Deba, que prepara su departamento para sustituir al que está actualmente en vigor -aprobado en 2007, con Miren Azkarate como consejera-, considerado insuficiente, entre otros muchos agentes, por el propio Parlamento Vasco.
La parlamentaria del PNV pretendía, en concreto, que la consejera explicara ante la Comisión de Cultura qué contactos han mantenido con las partes implicadas en la protección de la cueva y cuáles han sido los resultados que dichos contactos han proporcionado.
 
Aunque las palabras de la consejera no aportaron ninguna luz acerca del proyecto de decreto que ha elaborado su departamento, sí permitieron intuir las dimensiones que atribuye a un problema heredado de la anterior legislatura, respecto al que el grupo socialista fue en su día muy beligerante y exigente. Así, Urgell se refirió al «nudo de Praileaitz» indicando que es «técnicamente muy complejo» en la medida en que convergen en el mismo intereses aparentemente entre los que quiere «buscar un punto de equilibrio».
Urgell dijo que se ha reunido con las partes «con discreción y prudencia» para «presentar, informar y testar» una propuesta que, según ha trascendido hasta la fecha, se limita a ampliar en 15 metros la zona de máxima protección actualmente en vigor. Adelantó también que el decreto deberá ser aprobado por el Consejo Asesor de Arqueología -organismo consultivo que Urgell ha resucitado recientemente y que no informó el anterior decreto-, algunos de cuyos miembros han defendido de manera notoria la protección integral de la ladera en la que se sitúa la cueva.
En cualquier caso, Urgell insistió en que nada «se puede hacer explícito por una cuestión de lealtad y discreción».
La manifiesta insatisfacción de Ane Urkiola -«lo que ha hecho es negar información. Estoy perpleja, esperaba algo más concreto», afirmó-, provocó la reacción un tanto irritada de la consejera, que indicó que «la única respuesta posible es el propio decreto, y no tengo intención de debatir aquí cómo gestionarlo». «El único tema que se puede debatir es el aspecto técnico, y el resto es hacer demagogia», concluyó la consejera.

Leave a comment »

Lo que el viento no se llevó ….. de la hemeroteca

Lo hemos leído hace unos días en Gara. Un buen artículo, que en pocas líneas  muestra la necedad de los políticos cuando ascienden al «limbo de los justos».

La postura que defendió el PSE en anteriores legislaturas

Lo que el viento no se llevó de la hemeroteca.

2010-02-07 | GARA | A. Kamio.

Dicen que el tiempo cura las heridas y, parece ser que también sirve para hacer un borrón en la memoria e insertar un nuevo disco capaz de crear nuevos puntos de vista. En 2007, Antonio Rivera decía: «Se demanda protección (en Praileaitz) porque la actividad extractiva de la cantera que tiene encima, las vibraciones y las filtraciones a que da lugar, pueden poner en peligro los restos parietales localizados hasta el presente y los que pudieran aparecer en el futuro». Esto es, por lo tanto, lo que defendía el PSE no hace muchos meses.

p010_f02_109x140.jpg

 

Puede ser que mucha gente se sienta desorientada cuando escucha la palabra Praileaitz; a muchos les pasa porque no conocen por completo el problema que ronda en torno a esta cueva situada en Deba y a otros, sin embargo, porque hace pocos meses escuchaban a los miembros del actual Departamento de Cultura de Lakua defender a capa y espada la defensa de la caverna y de su ladera, y ven ahora cómo las mismas personas ocupan con terquedad las premisas que en su día defendió la anterior consejera de Cultura, Miren Azkarate.

En la cueva de Praileaitz ha sido hallado diverso material arqueológico de gran importancia a nivel Europeo y mundial. Aunque todavía no ha sido posible excavar todo el yacimiento a consecuencia de los recortes presupuestarios, los especialistas han constatado, mediante los hallazgos de dos bastones de mando, un collar, una venus y más material, la presencia de un chamán o de, al menos, rituales religiosos en el interior de la caverna. Los resultados obtenidos responden al Epipaleolítico y al Magdaleniense Inferior, aunque los arqueólogos no descartan encontrar más material de otras eras, ya que consideran que Praileaitz podría ser testigo de importantes descubrimientos.

En el año 2000, un equipo de arqueólogos de Aranzadi comenzó una excavación de urgencia para vaciar la cueva, ya que el avance de la explotación de la cantera de Sasiola, explotada por la empresa Zeleta, requiere su demolición, su destrucción. En 2004, ante la importancia del yacimiento, se sugiere la necesidad de su conservación y tres años más tarde, con la creación de Praileaitzen Lagunak, se inician una serie de requerimientos institucionales para exigir la protección de la cueva y de la ladera en la que se encuentra. Esta asociación, junto a catedráticos universitarios, Mutriku Natur Taldea y un amplio grupo de arqueólogos, recabaron cientos de apoyos estatales e internacionales para llevar a cabo sus propósitos y trasladaron el debate al Parlamento de Gasteiz, obteniendo el respaldo de todos los grupos parlamentarios a excepción del PNV.

La postura del PSE fue sumamente crítica con la gestión de este asunto por parte del PNV y se mostraba claramente favorable a la protección de la cueva, su ladera y a la paralización de la actividad de la cantera de Sasiola. Con su llegada al Gobierno, todo parecía indicar que Praileaitz iba a disfrutar de la protección tantas veces reclamada en el Parlamento de Gasteiz.

A lo largo de estos meses, el PSE se ha reunido con diferentes grupos interesados, pero en la primera reunión de la Comisión Asesora celebrada esta misma semana saltó la sorpresa. Se presentó un borrador para modificar el actual decreto que amplía en quince metros el perímetro de protección de la cueva (de 50 a 65 metros), unas medidas que nada tienen que ver con los 100 metros propugnados por la Diputación de Gipuzkoa o los 500 metros aconsejados por toda una autoridad mundial como es el arqueólogo francés Jean Clottes. La ladera, por su parte, no tendrá una protección especial, sino que seguirá regida por la Ley de Costas.

En una sesión plenaria celebrada en el 14 de diciembre de 2007, Antonio Rivera, actual viceconsejero de Cultura y presidente de la Comisión Asesora de Arqueología, pedía «tiempo, protección y visión» para «determinar si la riqueza de restos comprobada se extiende a partes hoy colmatadas y cerradas de la cueva que aún se desconocen». El actual viceconsejero proseguía: «Se demanda protección porque la actividad extractiva de la cantera que tiene encima, las vibraciones y filtraciones a que da lugar, pueden poner en peligro, en principio, los restos parietales localizados hasta el presente y los que pudieran aparecer en un futuro».

Las galerías de la cueva siguen hoy por hoy llenas de sedimento arqueológico, no se puede determinar su alcance. A pesar de ello, el borrador del nuevo decreto, que estudia el Gobierno de Lakua, plantea fijar las áreas de protección a partir de las galerías ya examinadas (marginando, por tanto, la posibilidad de estudiar cuál es su contenido) y tampoco se menciona ninguna posibilidad de parar la actividad de la cantera, aunque en 2007 el propio Rivera considerara que el nivel de protección determinado por el decreto 120/2007 (el que será modificado ahora) «no parece ser el adecuado ante este caso». Por aquel entonces, no cabía ninguna discusión sobre que «la protección actual no sirve para mantener el entorno de la ladera que todavía no se ha comido la cantera», y añadía, «Lo que puede estar ahí, todavía no a la vista, puede estar ahí».

Las iniciativas presentadas por los grupos partidarios a la conservación íntegra de la ladera recabaron cientos de apoyos de expertos vascos e internacionales. Hoy en día, quizá no sean de gran valor para el Departamento encabezado por Blanca Urgell, pero en su día fueron defendidos con tanto furor como la que mostraban sus promotores. Aquél diciembre de 2007, Antonio Rivera preguntaba a la anterior consejera de Cultura Miren Azkarate: «¿Quién le falta en esta lista de profesionales vascos y no vascos? Es decir, ¿qué persona prestigiosa, que pudiera decir algo al respecto de esta cuestión que aquí nos ocupa, le falta en este listado, larguísimo y, sobre todo, de altísima calidad?».

Paralizar la actividad de la cantera

El 21 de noviembre de ese mismo año, en la Comisión de Educación y Cultura, otra compañera de grupo, Isabel Celaá, acusaba a Azkarate de gestionar el asunto «con precipitación y ligereza» y exigía la «suspensión de la actividad» de la cantera de Sasiola al tiempo que se preguntaba, «¿quién de manera cabal haría unas condiciones que por la vía práctica permitieran hacer avanzar un elefante dentro de una tienda de porcelana?». «¿Quién le dice a usted que lo que está estableciendo de cinturón de protección es lo correcto? -seguía-. Es decir, ¿cómo podemos normar sin tener un estudio científico previo?, ¿sobre qué bases?. ¿Quién nos dice qué estamos protegiendo?. Y, mientras tanto, el elefante sigue avanzando en la tienda de porcelana». Y sentenciaba: «No es normal que siga la actividad de nada menos que una cantera, colindando a todas esas áreas».

En 2007, Celaá lo tenía muy claro: «Si ponemos en la balanza lo que va antes, es la protección del bien cultural. Eso es lo primero». Casi dos años después, no cabe duda de que ni la cantera va a paralizar su actividad, ni que la conservación del patrimonio cultural será la prioridad en la modificación del nuevo decreto.

«Nos parece terrible que no se permita disponer de más de dos horas para visualizar una galería que acaba de aparecer. Nos parece terrible que Praileaitz II haya desaparecido engullida por una cantera. Nos parece increíble que Praileaitz I esté siendo sometida todavía a todas estas voladuras y filtraciones de agua», añadía. Y un año más tarde, ante la Comisión, seguía defendiendo las mismas ideas: «Ya pudimos valorar la vez pasada que, efectivamente, la destrucción de cada trozo de ladera que se come la cantera, con cada voladura y cada corte realizado por las máquinas, es irreversible».

Jean Clottes y su informe

En abril de 2008, el anterior Gobierno tripartito encargó al experto francés Jean Clottes la elaboración de un informe que marcara las líneas de protección que se deberían de aplicar en Praileaitz y su entorno. Entre las conclusiones de este trabajo, destacaba la recomendación de proteger la cueva en un perímetro de 500 metros, lo que supondría de facto la paralización de la cantera. Hoy en día, esa cifra no se acerca ni de largo a lo que plantea el Gobierno para el nuevo decreto.

«¿Por qué no se amplía el nivel de protección a los quinientos metros en vez de a los cincuenta?», se preguntaba Celaá el 13 noviembre de 2008, en otra Comisión de Educación y Cultura. «¿No le parece civilizado tratar de mantener quinientos metros, cuando hay siquiera una posibilidad de poder encontrar algunos rastros que nos expliquen nuestro pasado?», seguía. «Si nos dice (Clottes) que el radio de protección debiera ser el de 500 metros y nos habla de que la excavación arqueológica debe permanecer…, no entendemos por qué se llega a afirmar que no es posible y no se conoce en qué dirección modificar el decreto».

La ladera, por su parte, seguirá siendo protegida por la Ley de Costas, aunque hace dos años no se planteaba lo mismo: «¿Por qué ha sido precisamente la Ley de Costas, la Agencia Vasca del Agua, la que nos ha protegido la ladera, (…) y no una actuación del Departamento de Cultura?», se preguntaba entonces la actual consejera de Educación.

Leave a comment »

EA pide un área de protección de 100 metros para Praileaitz

Consideran que la propuesta del gobierno vasco es «totalmente insuficiente»

Jesús Mari Larrazabal exige al Parlamento que la zona preservada se extienda a toda la ladera del yacimiento.

Noticias de Gipuzkoa. E.P. – Sábado, 6 de Marzo de 2010. Vitoria.

El parlamentario de EA, Jesús Mari Larrazabal, pidió ayer en el Parlamento Vasco que se amplíe el área de protección de la cueva de Praileaitz a 100 metros y a toda la ladera, al considerar que la propuesta del Gobierno Vasco es «totalmente insuficiente y no garantiza la protección del yacimiento arqueológico». Además, reclamó la comparecencia en comisión de la consejera de Cultura, Blanca Urgell, de Amigos de Praileaitz y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

El Decreto 120/2007 declara la cueva «bien cultural con categoría de monumento, debido a su enorme valor arqueológico y la importancia de las pinturas rupestres halladas en su interior». Por ello, el portavoz de EA en el Parlamento emplazó al Ejecutivo a ampliar a 100 metros el área de protección de Praileaitz, en la línea marcada también por la Diputación Foral de Gipuzkoa.

En su iniciativa, Eusko Alkartasuna incide, asimismo, en la necesidad de protección cultural para toda la ladera de Praileaitz y, en consecuencia, pide que el Gobierno utilice los mecanismos que le otorga la Ley de Patrimonio Cultural Vasco «para impedir cualquier tipo de intervención en la ladera, que es la que da sentido y contexto al yacimiento arqueológico».

Larrazabal, que compareció en rueda de prensa junto a Xabi Otero y Koldobika Jauregi, de la asociación Amigos de Praileaitz, criticó, además, «el cambio experimentado por el PSE desde su llegada al Gobierno, ya que antes eran los máximos defensores de Praileaitz y el mayor azote de la anterior consejera de Cultura». «Ahora, en cambio, hacen propuestas con los mismos contenidos que antes rechazaban por considerarlos inaceptables», subrayó. Larrazabal desea «un debate amplio sobre este asunto, con todas las opiniones encima de la mesa«.

              ———-  ||| ———- |||  ———– |||  ———— |||  ————  ||| ————

Es muy loable la valentía de EA en el Parlamento vasco y reconocemos su esfuerzo, pero debemos  recordar que el Alcalde de Deba, el Sr. Agirrezabala (del mismo partido político EA), calla cautelarmente en el tema y ha posibilitado otorgar todo tipo de permisos y licencias a la empresa explotadora  con la ayuda y el beneplácito del PNV que también calla y otorga.  Hay muchas incongruencias en el asunto y por lo tanto se deben clarificar las posturas para evitar que unos y otros mareen la perdiz: Praileaitz se debe proteger sin ambages.

Nosotros pedimos explicitamente 500 metros de protección estricta alrededor de la cueva y hay que recordar que ha sido MNT quien ha conseguido sacar a la luz la prohibición de los 100 metros afectados por la Ley de Costas, asunto que tenían ocultado en las mas altas instancias políticas del Gobierno Vasco desde mediados del año 2001: 

¡¡¡ Que ahora nadie se quiera colocar la medalla en la solapa !!!

MNT

Leave a comment »

La última sobre Praileaitz: La Consejera de Cultura alega que una trinchera salvará Praileaitz de las explosiones.

Con el mayor respeto, un Master en futurología le vamos a regalar a la máxima responsable del Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco, porque en vez de llegar a las causas objetivas se queda en medio de la nada. El problema no son únicamente las vibraciones, sino la propia explotación irracional de la cantera de Sasiola, que no ha hecho más que poner trabas y hacer lo imposible contra la preservación del patrimonio cultural. La propia noticia tiene trampa y no es de recibo, porque es una tomadura de pelo.

Que explique la Sra. Consejera de Cultura porqué solo desea proteger de las voladuras  65 metros aldededor de la cueva y sin embargo se prohiben las voladuras  y explotaciones mineras a menos de 250 metros de los tramos de las calzadas empedradas del Camino de Santiago (art. 21 del Anexo III, Decreto 14/2000). ¡¡¡ Si decimos bien, 250 METROS !!! La  Consejera no es acuánime, se mire por donde se mire.

Ahora resulta que la vulgar y “novedosa” idea de hacer una zanja en forma de trinchera es la solución salvadora ….  y a eso le llaman INNOVAR.

Vaya la novedad que nos cuenta ahora la Ilma. Sra. Consejera de Cultura, porque con la Ley de Costas la ladera donde está la cueva ya estaba protegida desde el año 1998, antes incluso de que se iniciasen las excavaciones arqueológicas de Aranzadi y muchísimo antes de que descubriesen las pinturas en la cueva ¿Y donde han estado escondidos todos estos años los responsables de Industria y Minas, de Cultura y de Medio Ambiente del Gobierno Vasco?  ¡¡¡Ah, que eran otros los responsables!!!  Sin embargo la empresa concesionaria explotadora es y era la misma.

El deslinde de Costas en la zona se inició en mayo del año 1998, lo decimos para que se entere de una vez la Sr. Consejera de Cultura, puesto que no debe tener muy claro el asunto. La Ley de Costas es muy clara, lo que no es tan clara es la ley de patrimonio cultural vasco.

Entonces pensamos que lo mejor es que modifiquen la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, en el sentido que cuando se necesite proteger el entorno de un bien histórico-cultural la mejor solución es hacer una sencilla zanja para protegerlo, del tamaño que sea.

MNT

Lo hemos leído en GARA y no tiene desperdicio:

2010-02-27 |GARA | A. EREÑAGA | GASTEIZ

La consejera de Cultura, Blanca Urgell, alabó ayer los cambios que introducirán al decreto 120/2007 relativo a la cueva de Praileaitz (Deba), porque ahora, según dijo, protegerán casi de forma absoluta a este santuario rupestre situado en plena cantera. Un optimismo que no comparten expertos ni grupos como Praileaitzen Lagunak y unos cambios que crean serias dudas a partidos como EA, a preguntas de cuyo parlamentario comparecía ayer la consejera.

p047_f01_97x136.jpg

 

«Lo primero que voy a hacer va a ser defender al viceconsejero (Antonio Rivera), a la consejera (Isabel Celáa) y al Grupo Socialista, porque opino, desde mi responsabilidad, que no ha habido un cambio en la postura, aunque sí en los términos en la que se plantea. Proteger Praileaitz era y es nuestro objetivo, y ahora ha cambiado porque tenemos mejores conocimientos técnicos y porque hemos encontrado, como Gobierno, una mejor respuesta», alegaba ayer Blanca Urgell en la comisión del control del Parlamento de Lakua, donde comparecía a raíz de una interpelación presentada por Jesus Mari Larrazabal, parlamentario de Eusko Alkartasuna.

El cambio de postura del que hablaba la consejera se refiere al mantenimiento de un decreto contra el que su partido lanzó críticas durísimas en legislaturas anteriores; un texto que regula la protección de esta cueva, que es Bien Cultural, y contra el que se han lanzado muchas voces, alertadas por el peligro al que se encuentra sometido este «santuario rupestre». «Han cambiado las posiciones y no tengo nada en contra de ello -apuntó el parlamentario de EA, Jesús María Larrazabal-. Seguramente, entrar en el Gobierno ha traído un mayor realismo al viceconsejero de Cultura y a la consejera de Educación».

Cambio radical de opinión o simplemente de terminología, la cuestión es que las variantes que la actual consejería de Cultura ha introducido en la protección de la cueva de Praileaitz se alejan bastante de lo recomendado por los expertos, tanto externos, como institucionales (los de la Diputación de Gipuzkoa proponen un contorno de 100 metros de protección de la cueva frente a la actividad de la cantera de Sasiola).

Las pinturas, que se extienden de forma irregular por el techo y las paredes de la cueva, son de «un material muy frágil y las vibraciones surgidas de las explosiones de la cantera pueden ponerlas en peligro», reconoció Urgell. Las vibraciones máximas permitidas son de 4 milímetros por segundo, pero como al menos en un caso se ha registrado alguna emisión mayor, los técnicos de su departamento habría encontrado la solución: «Si la cantera quiere realizar explosiones en una zona de 65 y 130 metros tendrá que hacer una trinchera, de dos metros de ancho y con una profundidad y un ángulo preciso, utilizando sistemas mecánicos».

Dos puntos «fuertes»

«Es verdad que la Diputación de Gipuzkoa propone una protección de cien metros, pero no hay ninguna seguridad, sino lo contrario, de que poner más metros facilite una mayor protección que una trinchera», apuntó Urgell. Una «trinchera» que impediría de facto la llegada de las vibraciones a la cueva… ¿pero, en todos los casos? «No hay que ser doctor en física para entender que, si quitas el transmisor, si retiras el material que está en medio, la transmisión de las vibraciones no se produce», explicó Urgell. «Hay que destacar que hacer esta trinchera conlleva una solución de raíz, un arreglo absoluto, novedoso y caro».

Junto a la cueva, el segundo punto que necesita una protección extrema es la ladera donde se ubica. Según Blanca Urgell, con la Ley de Costas queda totalmente protegida e incluso lo estaría mejor que bajo la Ley de Patrimonio, ya que con esta última, apuntó, corren el riesgo de que sea un juez quien tenga que dilucidar «sobre quién tiene más derecho, si el patrimonio o quienes tienen la concesión de la cantera».

La Ley de Costas, por tanto, en su opinión «proporciona una protección total». En caso de que hubiera algún problema, ellos pondrían los medios. La cuestión es que, hasta ahora, Praileaitz también estaba protegida por esa misma ley.

Finalmente, Blanca Urgell se refirió a Praileaitz VI, la cavidad que se preservará ahora también para su estudio y que podría estar conectada con Praileaitz I, para lo que se ha creado «un corredor de seguridad».

MEJOR QUE CLOTTES

«La solución que hemos adoptado es incluso mejor que la que proponía Jean Clottes: con la trinchera paramos el efecto de las vibraciones y con la Ley de Costas está protegida la ladera». El experto pedía 500 metros de protección.

VIBRACIONES

Según Urgell, las trincheras hacen de pantalla absoluta. Larrazabal apuntó que hay voces que lo ponen en duda y que existe la posibilidad de que, con trinchera y todo, las vibraciones pueden propagarse por la tierra y afectar a la cueva.

 
«Estas medidas esconden un temor económico»

Lo decía el parlamentario de EA, Jesus Mari Larrazabal, quien encontraba que, bajo estas medidas, subyace el temor económico a las reclamaciones que solicitaría Zeleta S.L., la concesionaria de la cantera de Sasiola. El representante de Eusko Alkartasuna, partido que el próximo lunes presentará una moción consecuencia de la interpelación -con lo que el asunto de Praileaitz seguirá su curso parlamentario-, planteaba en el pleno de ayer sus dudas sobre las causas por las que Cultura no optó por adoptar decisiones parlamentarias ya existentes (cuando el PSOE estaba en la oposición), por el juego con las cifras de los metros de protección -«¿por qué 65?, ¿por qué 60, 80 ó 100 y no 300?»-, por la Ley de Costas -«¿por qué ahora es suficiente y antes no?»-, por la efectividad de la «trinchera» y, sobre todo, por las razones de que no se fije una protección definitiva para la ladera y se opte por decir que «si falla» se preservará con otra ley.

Leave a comment »

Ridículo y esperpéntico: Eso es lo que esperamos sobre Praileaitz.

 
Cultura se había «olvidado» de proteger Praileaitz VI y lo incluyó «in extremis»Praileaitzen Lagunak ha realizado un llamamiento a plataformas ciudadanas y partidos políticos para que se movilicen contra la propuesta de modificación del decreto que regula la cueva de Praileaitz (Deba), por considerarla «esperpéntica». La inclusión in extremis de Praileaitz VI se produjo, dice la asociación, de una forma que demuestra falta de seriedad.
p039_f01_199x112.jpg

A. EREÑAGA | DONOSTIA | GARA

«En la reunión que mantuvimos el pasado 18 de diciembre, en la que hablamos de todo, nosotros les preguntamos `¿por qué ponéis 65 metros (de protección) y no 73 metros, por ejemplo?’. Se miraban el uno al otro… y no sabían. Entonces les dijimos: `¿Y la galería esta, Praileaitz VI?’. Se miraron otra vez y preguntaron si era la que aparecía en las fotografías con las excavadoras». Quienes se miraban entre sí eran Antonio Rivera, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Lakua, y José Luis Iparragirre, director de Patrimonio. Sus interlocutores, una representación de Praileaitzen Lagunak, una asociación que agrupa a más de 800 profesionales de la cultura de Euskal Herria, creada para proteger el «santuario» rupestre hallado en una cueva situada en la cantera de Sasiain, en Deba, y que explota Zeleta S.L.

El objeto de aquel encuentro era abordar las modificaciones que diversas asociaciones, los arqueólogos y partidos políticos -entre ellos, y de forma bastante acalorada, el propio PSOE cuando estaba en la oposición- plantean desde sus inicios para el Decreto 120/2007 que regula la protección de la cueva. La ampliación del área de protección a más de los 50 metros actuales -la Diputación de Gipuzkoa propone cien metros y 500 el prehistoriador francés Jean Clottes, en su estudio encargado por Cultura, cuando era del PNV- y la extensión de esa misma protección a la ladera de la colina donde está Praileaitz I son dos de las «peleas» que arrastra un enclave en serio peligro. El quid de la cuestión es el económico: lo que las instituciones tendrían que pagar para resarcir a la empresa que detenta la concesión.

«Cuando nombraron a la consejera de Cultura, pedimos reunirnos con ella el mismo día», explica un portavoz de la asociación conservacionista. Les recibieron siete meses más tarde y no obtuvieron respuesta satisfactoria alguna. Aquel borrador que les presentaron, y que no les gustó, tras su paso el 2 de febrero pasado por el Consejo Asesor de Patrimonio Arqueológico se ha concretado en una propuesta que Antonio Rivera presentó el pasado viernes a los portavoces de los grupos parlamentarios.

Quince metros más de protección para la cueva donde se llamaron las pinturas rupestres que, según Clottes, podrían ser magdalenienses, es decir, contemporáneas del chamán que hace unos 15.000 años utilizó la cavidad; la consignación de que la ladera depende de la Ley de Costas -con una redacción del texto algo ambigua, cuando la ladera es un extremo fundamental, según los expertos- y la inclusión de una orden para la conservación de la cercana Praileaitz VI, «en tanto no se determine si hay conexión física de dicha cavidad con la de Praileaitz y la sala de pinturas», son los elementos más destacados del texto.

«Ridículo y esperpéntico»

En Praileaitzen Lagunak no ocultan su enfado. Molestos por la falta de seriedad de Lakua -«llevamos casi cuatro años con esto y, después de ese tiempo, ves el detalle de la galería, que ni siquiera lo tienen en cuenta y, luego, lo meten porque se les ha olvidado»-, pero, sobre todo, evidentemente, por la falta de voluntad política. «Su propuesta es ridícula. Nos parece un insulto a la inteligencia y que demuestra además su desprecio por el patrimonio cultural. No han tenido en cuenta la opinión de ninguno de los arqueólogos con los que se han reunido, ni la de su recien creado Consejo de Arqueología. Ahora José Luis Iparragirre, Antonio Rivera y Blanca Urgell van de la mano con los que sólo ven la riqueza en el dinero y nos demuestran que todas las escenificaciones que han hecho en las comisiones de Cultura y el pleno de Parlamento sobre Praileaitz son pura mentira».

Por ese motivo, no dudan en realizar un «llamamiento a los agentes sociales, a las plataformas ciudadanas, a los grupos políticos y sociales para que dejen claro al actual Gobierno Vasco que debe enmendar su propuesta de modificación para que no sea el esperpento que pretenden». Además de apelar a asociaciones implicadas en la zona del Deba y a la Sociedad de Ciencias Aranzadi -«sabemos que han tenido una reunión con los arqueólogos, pero parece que también aquí hay problemas», explican-, anuncian que en próximos días iniciarán una serie de contactos con partidos políticos y con la Diputación de Gipuzkoa, a cuya diputada de Cultura, María Jesús Aranburu, le alaban su actitud abierta y dialogante hacia ellos y conservacionista respecto a la cueva, algo que no sucedía con los anteriores responsables de la entidad foral.

Leave a comment »

Cultura maquilla el decreto de protección de la cueva de Praileaitz

Todo nos indica que algunos políticos están tan idiotizados, mirándose tanto al ombligo que el árbol no les deja ver el bosque.

Si hace una semana en Gara se publicaba una amplia entrevista al arqueólogo Xabier Peñalver (Aranzadi Z.E.), ahora el mismo medio nos prepara y avisa para el nuevo esperpento que desde el Gobierno Vasco nos van a regalar: la esperada revisión del Decreto 120/2007.

Está claro que los ahora responsables del Dpto. de Cultura siguen en contacto y defendiendo a la empresa explotadora, única responsable y verdadera agresora del patrimonio cultural en la zona, que mantiene su cordón umbilical tanto con el  PNV como ahora con el PSOE, igual que en la época de la anterior Consejera Azkarate. La sociación MNT fué la que anunció y denunció al agresor, cuando el resto de los responsables locales, forales y autonómicos miraban interesadamente para otro lado y se chupaban el dedo: ciertamente se mostró que estaban idiotizados y ahora algunos de ellos continúan en la misma tesitura.

 (La noticia ocupa una parte de la portada y dos páginas completas. Aquí se reproduce un extracto).

A. EREÑAGA | DONOSTIA | GARA  (2010/02/13).

Cultura propone un apaño para la protección de la cueva de Praileaitz

El viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno de Lakua, Antonio Rivera, presidente a su vez del consejo asesor del Patrimonio Arqueológico, presentó ayer a los portavoces de los grupos parlamentarios su propuesta de modificación del decreto que regula la protección de la cueva de Praileaitz (Deba). Un texto muy alejado de lo que, hasta hace poco, su partido defendía.

Algunos cambios, alguna ampliación y alguna cuestión sorprendente. Como ya adelantó GARA, los quince metros más añadidos al perímetro de protección de la cueva conocida como Praileaitz I (queda en 65 m., una cifra muy alejada de los 100 que proponía la Diputación de Gipuzkoa y de los 500 que propugnaba el prehistoriador francés Jean Clottes) y el hecho que se deje la ladera en la que se encuentra el yacimiento prehistórico bajo la competencia de la Ley de Costas son, básicamente, los elementos más destacados de la propuesta que ha preparado el Departamento de Cultura para un asunto tan delicado como la protección del «santuario» rupestre guipuzcoano.

El texto, que ha iniciado el camino para ser tratado en el Parlamento de Lakua, introduce algunos otros cambios, como una nueva división de las zonas del área donde se encuentra Praileaitz  -pasan a ser siete, en lugar de las cinco del Decreto de julio de 2007-  y la prohibición de que se realice actividad extractiva alguna en Praileaitz VI, una cavidad sobre la que se plantea que sea estudiada por especialistas para ver si tiene interés arqueológico o si hay «una hipotética conexión física» con Praileaitz I.

La ubicación del yacimiento de Praileaitz, uno de los conjuntos pictóricos prehistóricos más importantes de Euskal Herria, dentro del ámbito de explotación de la cantera de Sasiola continúa siendo un tema espinoso por sus implicaciones económicas y políticas. De hecho, el 14 de diciembre de 2007 el Parlamento de Gasteiz aprobó una proposición no de ley en la que Ezker Abertzalea, Mixto-Aralar y Socialistas Vascos pedían al Gobierno anterior la paralización cautelar de las actividades de la cantera y la ampliación de la zona de protección de la cueva. Una sesión plenaria a la que hace referencia el texto redactado por el actual Departamento de Cultura para enfatizar que el objeto de su propuesta nace de la percepción de que existe una necesidad de que se modifique la actual protección de este Bien Cultural, con categoría de Monumento. Aunque, curiosamente, la propuesta actual de Cultura no hace referencia alguna a la postura que el PSOE mantenía en 2007, cuando el mismo Antonio Rivera, de hecho, realizó una encendida defensa en el Parlamento pidiendo «tiempo, protección y visión» para evitar que la actividad de la cantera, así como las vibraciones y filtraciones causadas por las explosiones, dañen «este singular interés patrimonial».

Leave a comment »